martes, 18 de junio de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
Syria freedom fighters
Y en medio de las calles hechas pedazos, de las calles fragmentadas
y hechas jirones de hierro y cemento- calles
fantasmales desfiguradas- están las potenciales bestias de muerte y metal.
Entre los cascotes, avanzando por las desoladas carreteras flanqueadas por edificios sin
paredes, avanzan, y se detienen; sus torretas giran, sus cañones otean
nerviosos, a la izquierda a la derecha, toman formación, reciben disparos, se
intercambia el fuego. Entre las ruinas acecha el hombre frágil pero valiente que, expuesto, enfrenta a
los colosos. El pueblo, ciego en su fe hacia un Dios guerrero, acometiendo a
sus tiranos.
De momento, solo ves tanques, humo. El crepitar del fuego,
el eco de los cañoneos y los antitanques resonar bronco y cavernoso, como una
tormenta que sucediera en todas partes, invisible y tan solo audible, terrible
a los oídos, respiración profunda del puro nervio y la emoción bélica. Los ruinosos edificios tiemblan, se desprende
polvo y piedra, mas cien ojos abiertos sino desorbitados, escudriñan los rotos
vanos de rotas paredes esperando el paso de las bestias de metal…
Tierra de fuego, tierra de sangre, de media luna inmensa, de sueño en el aljibe y el almendro. Tierra de bélica leyenda siempre con el cielo púrpura tornado, quebrados eriales de lamentos, lágrimas hondas de triste valle, fervor de la batalla, dios de cólera implacable, pueblo que avanza.
Guillermo Méndez Álvarez
jueves, 24 de enero de 2013
El jesuita que nos robó diez días
Christopher Clavius, SJ, nació en Baviera en 1538. Fue un astrónomo y matemático excepcional. El papa Gregorio XIII le encargó en 1579 hacer los cálculos necesarios para reformar el calendario, de manera que las fiestas religiosas no sufrieran desplazamientos con el paso de los años.
En 1580 Clavius tenía la solución: era necesario eliminar 10 días para que el equinoccio de primavera (fenómeno que determina la celebración de la Pascua) volviera a suceder hacia el 21 de Marzo (como en el 325, año del Concilio de Nieza), y que los años bisiestos se celebraran cada cuatro años; pero en los años centenarios, solo si fueran divisibles por 400.
ERn 1582, el Papa firmó un decreto en el que recogía la solución de Clavius. Así, dispuso que el día siguiente al 4 de Octubre de 1582, fiesta de San Francisco de Asís, se convirtiera en 15 de Octubre, y que los diez días comprendidos entre el 4 y el 15 quedaran abolidos. Esta es la razón por la que las biografías de santa Teresa señalan su muerte "en la noche entre el 4 y el 15 de Octubre de 1582". Y estos son los orígenes del Calendario Gregoriano, nuestro calendario actual.
GMA.
eltaccal
En 1580 Clavius tenía la solución: era necesario eliminar 10 días para que el equinoccio de primavera (fenómeno que determina la celebración de la Pascua) volviera a suceder hacia el 21 de Marzo (como en el 325, año del Concilio de Nieza), y que los años bisiestos se celebraran cada cuatro años; pero en los años centenarios, solo si fueran divisibles por 400.
GMA.
eltaccal
viernes, 12 de octubre de 2012
Monstruos interiores
Contra todo pronóstico, mi relato corto "Monstruos Interiores" ha ganado el primer premio del certamen literario 1º El Chalanin, otorgado el 12 de Octubre coincidiendo con Les Fiestes de la Pontona.
domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Revolución en España?
COMENTARIOS ENCONTRADOS POR INTERNET:
En Hispanistán no habrá nunca una revolución y menos anarquista. La gran masa de población es por naturaleza conservadora y verá con recelo cualquier cambio. Aunque se mueran de hambre no lucharán jamás por sus derechos, más bien se dedicarán a pelearse entre ellos por las migajas que les dejen, adulando, justificando y envidiando a los ricos y poderosos.
Esto es Hispanistán, no conoces el país en el que vives. Si quieres ver revoluciones deberás cruzar los Pirineos, aquí gustan más las "cadenas".
Antes de una revolución, estalla una guerra civil. Sigue habiendo "dos españas" que se odian, y mientras esos rencores no se dejen atrás no habrá revolución.
Probablemente no porque el español medio es un puto retrasado, y si le joden a él prefiere luchar para que le jodan al vecino antes que para que no le jodan más.
No teneis la suficiente educación para que hagamos una revolución.
Cuando dejeis de romper escaparates y acabe el odio que siente media España hacia la otra, podremos hacer una revolución democrática.
Que no, que no en este país. Veremos violencia, delincuencia, inseguridad ciudadana eso sí, pero ¿revoluciones? El hispanistaní medio tiene carácter servil, lo vemos en el día a día en la calle, en el trabajo y lo veremos hoy en las urnas. Prefiere atacar al desgraciado que está jodido como él antes que hacerlo contra el poderoso. Es así.
Revoluciones en el reino de Belén Esteban y el Barsa-Madrí. ¡Anda ya!
Sinceramente, no veo yo al pueblo ni maduro ni intelectualmente preparado para ninguna revolución.
Antes aceptarán de buen grado una dictadura que gobierne con mano de hierro.
El tejido social que surgió después de la guerra civil fue el de una sociedad conservadora y temerosa de los cambios, que es el que aún hoy pervive. ¿No lo ves en el día a día? Joder, si la gente no protesta por nada y los que lo hacen como el 15-M son criticados y vilipendiados por la gran masa borreguil.
Mira los brutales ajustes que nos quieren hacer y como la mayoría de la gente lo ve normal, "es lo que hay", "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" "ahora toca apretarse el cinturón", etc., etc. Los ajustes para los de abajo, claro, los de arriba seguirán siendo ricos y no sufrirán ningún recorte.
Una Revolución exige un grado de tensión social, política y económica que es inimaginable en España hoy en día. Lo que pasa es que nos hemos creído (nos han hecho creer), que facebook, twitter y demás zarandajas pueden ser el motor de una revolución y eso es una pamplina.
El primer motor de una Revolución es no tener pan para tus hijos, ni expectativas de tenerlo. Esa es la chispa y todo lo demás viene después como intentos de dar una forma intelectual a algo que en principio no la tiene.
Y ahí es donde viene lo paradójico. Las medidas de protección social, ese gran invento atribuido a la izquierda, aparecen en la Alemania de Bismarck a finales del siglo XIX como forma de atemperar las tensiones izquierdistas/comunistas del proletariado industrial. En resumen, son medidas que pretenden no llegar al extremo del hambre, no como medida humanitaria o social, sino como barrera para los impulsos revolucionarios.
En España no estamos en esa situación. Hemos sufrido un serio recorte de nuestra riqueza y de nuestro futuro pero seguimos comiendo. De todo esto no saldremos ni con un movimiento libertario, ni con una revolución ni con las cabezas de quienes lo merecen clavadas en picas. Saldremos más pobres. Nos dirán que es inevitable que seamos más pobres y que agachemos más la cabeza, y lo haremos. Y lo haremos porque la historia de España es la historia de un caciquismo donde dentro de la masa aborregada se aprietan unos contra otros detrás del cacique de turno que les reparte migajas. Y en esa historia hay dos hitos fundamentales, el primero en 1936-1939, cuando Franco reprimió, descabezó y atemorizó cualquier posible disidencia del movimiento borreguil. El segundo golpe vino con la Transición, cuando nos hicieron tragar el bipartidismo y la monarquía en aras de una mayor estabilidad.
Y todavía seguimos viviendo de eso.
La única manera de que triunfe una revolución en Hispanistán es que se prohiba por ley al Madrid y al Barça jugar en la liga y disolverlos como clubes. Ahí habría una masa enfervorizada en las calles dando hostias como panes y la muchedumbre enfurecida tomarían el congreso, todos los ayuntamientos de España, comisarías, cuarteles del Ejército, etc a guantazo limpio. Habría un verdadero holocausto de políticos.
Todo lo demás, son utopías inalcanzables.
¿Aquí revolución? JAJA...
Eso no lo verán tus ojos, ni los míos que se han de comer la tierra.
Los españoles somos envidiosos, comodones y sobre todo bastante hijoputas. ¿Para qué me voy a partir la cara? ¿Para que otro disfrute del beneficio? Sed realistas, la mayoría pensamos así. Claro que queremos cambios, queremos vivir mejor pero eso sí, lo que no queremos es exponernos a lo que ello implica, delitos, cárcel, palizas, etc.
Os doy la razon,en que viendo los datos economicos,deberia petar medio mundo.Pero en la practica vamos tirando y nunca llega ese dia fatidico.Entre otras cosas pq a los que cortan el bacalao,no les interesa revueltas.Lo quieren todo controladito,sin sobresaltos y eso significa dividir el agujero entre todos y a lo largo de varias generaciones.
Por otra parte abrirle los ojos a tantos millones de personas votantes del PPSOE,es utopico. Y,sí, algún dia entraran en cólera,pero dudo que sepan a quien hay que disparar.Pero dispararan.
lunes, 20 de agosto de 2012
"Páramo de adolescencia"
Volvíamos en la noche de verano a dar un voltio por el cementerio de Carrio, en ese tiempo entre fiesta y fiesta que es paréntesis breve, donde algún latigazo de razón te hacía sentir culpable de no sé muy bien qué.
Quizá esa visión de saber que podría haber otros modos de vivir.
Quizá el hecho de que los jóvenes desperdiciemos un potencial enorme...
Quizá el hecho de que los jóvenes desperdiciemos un potencial enorme...
La noche de Agosto en Asturias es un aliento vital que se va apagando de manera acusada a partir de mitad de mes y pronto trae a los que miramos con hondura el recuerdo nostálgico del tiempo pardo de las hojas secas y la vuelta ..¿al cole?. Já.
Mira hacia atrás, ves fiestas y locura, ¿realmente ha pasado todo eso?, oh, no ha habido casi un día de descanso; litronas en la playa, litronas por la ciudad, litronas en el río, aquí y allá...Viajes no muy largos, encuentros y casuales, rueda y fiesta, días festivos y festival...
Mejor mirar hacia esa tormenta de juergas que queda atrás, porque acaba el verano y volvemos a ya sabemos qué; unos a luchar contra la delincuencia (já), otros a la universidad, al paro, al estudiar o al parasitar. Pero al final parece que todo futuro es litrona caliente en el muro de algún lugar en alguna tarde de fines de Agosto. O una noche estrellada con los hombros chamuscados del sol al playear. Septiembre no, Septiembre ya es demasiado tarde para trasnochar.
GMA 08-12
sábado, 4 de agosto de 2012
RADIO BLA BLA
(My own version)
Londres, los más duros meses.
Quizá los más brillantes de la historia de Inglaterra.
Las siniestras águilas de metal convertían la ciudad cada noche
en un infierno de fuego y muerte, de estruendo y desesperación.
Llámenles Herniers, Junkers, Dörniers, Messerschmitts...
La familia se reunía en el comedor,
afuera el blanquecino resplandor.
Oraban mientras barrios enteros desaparecían
y los ruidos de estruendo se acercaban más y más...
¿Cómo podríamos imaginarnos aquel tembloroso corazón londinense
en esa hora tan oscura donde el mundo mismo se rompía
y la locura devoraba a la razón?
La familia oraba, orando seguía, el Señor
no respondía.
Tan solo el carraspeo de la vieja radio de bujías.
La radio era la esperanza, su mensaje de salvación,
el aliento vital para que no se derrumbara el corazón.
Todos los miembros de la familia se ponen las mascarillas
por si el Gran Devorador idea nuevas pesadillas,
pero la radio sigue emitiendo; una voz exterior, desconocida,
y sin embargo tan cercana, como un recodo de apacible paz y calor.
Un mensaje del adalid de hierro, o una canción nostálgica
entrecortada por el carraspeo y los estallidos. La radio emitía, emitía,
la familia la escuchaba absorta como si fuera un miembro más.
Era todo contacto con un posible mañana de paz
mientras afuera evolucionaba el infierno de la guerra.
Escapar de una realidad que se quiebra en el abismo de la guerra,
una puerta abierta a una habitación de luz, de sueños tan solo evocados
por aquel estático chorro de voz que salía de la radio.
La fantasía, los anhelos de liberación subjetivos de cada receptor
y los corazones languidecidos por la vorágine de fuego
alentados por el emisor.
Sí, quizá la voz que salía de la radio,
fuera la voz del Señor.
¿Qué valor tiene hoy mas allá de lo meramente informativo
la radio, la televisión,
que mensaje de unión, que voz pura y verdadera intenta la comunicación?
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
-Guillermo M.A.- 03-07-12
Londres, los más duros meses.
Quizá los más brillantes de la historia de Inglaterra.
Las siniestras águilas de metal convertían la ciudad cada noche
en un infierno de fuego y muerte, de estruendo y desesperación.
Llámenles Herniers, Junkers, Dörniers, Messerschmitts...
La familia se reunía en el comedor,
afuera el blanquecino resplandor.
Oraban mientras barrios enteros desaparecían
y los ruidos de estruendo se acercaban más y más...
¿Cómo podríamos imaginarnos aquel tembloroso corazón londinense
en esa hora tan oscura donde el mundo mismo se rompía
y la locura devoraba a la razón?
La familia oraba, orando seguía, el Señor
no respondía.
Tan solo el carraspeo de la vieja radio de bujías.
La radio era la esperanza, su mensaje de salvación,
el aliento vital para que no se derrumbara el corazón.
Todos los miembros de la familia se ponen las mascarillas
por si el Gran Devorador idea nuevas pesadillas,
pero la radio sigue emitiendo; una voz exterior, desconocida,
y sin embargo tan cercana, como un recodo de apacible paz y calor.
Un mensaje del adalid de hierro, o una canción nostálgica
entrecortada por el carraspeo y los estallidos. La radio emitía, emitía,
la familia la escuchaba absorta como si fuera un miembro más.
Era todo contacto con un posible mañana de paz
mientras afuera evolucionaba el infierno de la guerra.
Escapar de una realidad que se quiebra en el abismo de la guerra,
una puerta abierta a una habitación de luz, de sueños tan solo evocados
por aquel estático chorro de voz que salía de la radio.
La fantasía, los anhelos de liberación subjetivos de cada receptor
y los corazones languidecidos por la vorágine de fuego
alentados por el emisor.
Sí, quizá la voz que salía de la radio,
fuera la voz del Señor.
¿Qué valor tiene hoy mas allá de lo meramente informativo
la radio, la televisión,
que mensaje de unión, que voz pura y verdadera intenta la comunicación?
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
Solo BLA BLA BLA,
radio BLA BLA BLA,
Televisión CO-CO-COOOO
-Guillermo M.A.- 03-07-12
viernes, 25 de mayo de 2012
La metrópolis Oscura 1
Querida Mensajera:
Veo los días tenebrosos del invierno lluvioso pasar sin diferencia uno tras otro a través de las ventanas rejadas del reformatorio.
habla sobre escaparse de esta metrópolis oscura, dice que la apoyemos, que conoce tal o cual miembro de grupos antisistema; pero cada día me fío menos de ella y de Janov. Ya sabes que formo parte de este grupo particular de napoleones de barrio, pero siento que desearía estar lejos de todos ellos, pues me presagian desastres con su visión tan violenta de la lucha.
Me gustaría hablarte de porqué te recuerdo entre los vapores urbanos y el bullicio una y otra vez, y de porqué te anhelo cada vez que en la noche oigo las sirenas lejanas de la policía y el siseante llover eterno de esta condenada ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)