jueves, 24 de abril de 2014

ARTEFACTOS MUTANTES EN TURÓN

Hoy hemos tenido el placer de asistir, gracias a la organización y constancia del Ayuntamiento de Mieres en esta clase de eventos culturales, a otra guía turística más para conocer el concejo de maneras nunca antes interpretadas.



El día no acompañó, y algo más que orbayu nos hizo agarrar los paragüas durante la ruta.


El programa “Conociendo Mieres” del año 2013 fue un gran éxito, que estoy seguro fue lo que hizo promover una nueva temporada de guías para este año 2014. La de hoy, 24 de Abril, titulada “Artefactos Turoneses” se centró nuevamente en el entrañable valle de Turón, pero enfocando la interpretación de su paisaje y herencia arquitectónica, cultural e histórica de una manera totalmente nueva.
 El arquitecto Ignacio Ruiz Allén, Comisario responsable de la tesis de estudio “Aprendiendo de las Cuencas” junto con otros profesionales, fue quien se encargó de las explicaciones pertinentes a cada una de las construcciones que vimos durante esta ruta por el invaluable patrimonio de Turón.





El primer "Artefacto Mutante" que analizamos. Una casa-oficina-garaje en la que "no sabes si vive una familia o se trabaja dentro".





Ya en Turón, frente a los chalés de ingenieros y la antigua casa cuartel





Proyecciones. Cocheras imitando la sección de una galería de mina y rematadas con una puerta que recuerda una construcción de almacenamiento de residuos nucleares.



En el proyecto de estudio “Aprendiendo de las Cuencas” se persigue el reconocimiento y la puesta en valor de edificaciones, paisajes, máquinas, herencias culturales y fenómenos urbanos, rurales e industriales que han ido surgiendo y transformándose con el tiempo, bajo el imperativo del cambio sin fin que hace “mutar” en una integral de ciclos sucesivos a esta región, concretamente a las cuencas mineras.




Parte de los tanques o espesadores Dorr, utilizados para depurar aguas desde minas de montaña



La industria que aún  no cesa




Paisaje rural, industrial, natural, casi urbano y ¿religioso?




La Asturias Steampunk




Básicamente, en el estudio se centran en analizar e interpretar elementos que desplazan el predicamento arquitectónico de la estética o la concordancia a un estilo artístico determinado para plegarse bajo las necesidades prácticas de construcción y utilización. Y de eso, amigos, tenemos mucho en las Cuencas.





Viviendas-bar en Turón



Brumas y castillete del Santa Bárbara.




Caleyando por Villapendi



Dentro de las instalaciones, la dilatación del tiempo


Se describen 4 paisajes: el rural, el natural, el industrial y el urbano. Nunca claramente delimitados, siempre en confrontación, aunque menos actualmente. Estos paisajes se funden y amalgaman alcanzado a veces un cierto grado de equilibrio que hace única a la región por tal peculiaridad. No obstante, el hecho de que la industria esté actualmente en una total crisis hace más factible esa sinergia mimética de entorno entre el paisaje industrial y el resto.
Surge así un nuevo concepto para la designación, la palabra “Artefacto”.





Accesos independientes, elementos de cuartel, aprovechamiento del espacio físico



Anarquía ecléctica




La puerta de Kawamura, arquitecto



Máquinas del pozo


Callejas que si pudieran hablar...


Como bien describen los arquitectos Comisarios Ignacio Ruiz Allén y Sara López Arraiza en el proyecto de investigación citado, los artefactos adoptan en su impronta base y en la suma de sus caracteres adquiridos para la necesaria adaptación a un entorno cambiante una personalidad “mutante”:

Castilletes mineros de aspecto similar al de construcciones
rurales, centros de transformación de forma y dimensiones semejantes
a las de las edificaciones contiguas, antiguos hórreos y almacenes de
labranza reconvertidos en vivienda o aparcamiento de vehículos,
vestigios industriales aprovechados como espacios habitables, grandes
yacimientos de arqueología industrial devorados por la naturaleza,
construcciones residenciales con alma rural y ambición urbana,
esbeltos fragmentos urbanos en plena naturaleza o entre edificaciones
rurales, viviendas de voluntad autónoma apiladas en bloques,
residencias privadas sobre naves industriales, y un largo etcétera. Se
trata de arquitecturas híbridas, ARTEFACTOS MUTANTES, que, a pesar de la
invisibilidad que les otorga su aparente condición marginal, hoy en día
son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones arquitectónicas.

Tras 51 incursiones de exploración, 5.615 kilómetros recorridos y 4.391
fotografías tomadas se han catalogado 1.001 artefactos, procedentes
tanto de las Cuencas como de concejos limítrofres y las grandes áreas
siderúrgicas de Gijón y Avilés. Todos ellos tienen un denominador
común: se trata de arquitecturas cuya configuración formal o
resolución programática está a medio camino de los cuatro paisajes
identificados en las Cuencas: natural, rural, industrial y urbano.














Rozadora PK7


Villapendi



Santa Bárbara cerró en el 97. Desde entonces, la herrumbre es lo único que trabaja allí.



Recaleyando Villapendi




Telarañas de hierro que juegan con la tensión en Pozo Espinos






Piedra de afilar pública






Paisaje industrial y rural



Se catalogan tres tipos de artefactos, dentro de sus correspondientes esencias y correspondencias temporales:

ESPECTROS –Artefactos del pasado

PROYECCIONES – Artefactos del presente

ENSOÑACIONES – Artefactos del futuro



¿Por qué será que cada vez que veo este videoclip se me vienen a la cabeza los paisajes de las Cuencas?, bueno, en realidad es obvio. 





No obstante, opino que volver la mirada a los elementos que componen nuestro entorno, agudizando las valoraciones y asumiendo la importancia de su trasfondo histórico puede ayudarnos a dejar esa impresión negativa del paisaje "oscuro, underground" de las Cuencas Mineras y lograr verlas con un sentido especial, más positivo.


por Guillermo M.A.

miércoles, 23 de abril de 2014

Miami Nights 1984 - Early Summer



The eighties were the real time of hope and change. The economy was hot, people were optimistic, there was an evil empire to unite against, nobody worried about muslim terrorists, the space shuttle was flying, there wasn't a manipulative commie piece of crap in the whitehouse, and there was a very real threat of being vaporized in a nuclear war to keep you feelin' alive. The culture, movies, and music from the 80's still convey that feeling.




lunes, 21 de abril de 2014

Ruta a la Vega Pociellu

La Vega de Pociellu es un lugar especial para mí. Muchos recuerdos de la infancia me vienen a las mientes cuando veo las fotografías de esta bella majada pastoril.

Caso is an entire natural park: the Redes Natural Park occupies the whole of the borough councils of Caso and Sobrescobio. This park contains a wide variety of animals and flor; one of the most famous mammals is the brown bear, also you can find deers, roes and the rare Urogallo. Oaks, beechs, ancient yews and endangered hollies make the forest of the park.

The county borough of Caso hides beautiful natural secrets for you, for example, the little valley of Vega Pociellu. Here, you´ll be able to spot a clear example of pasture fields where herds of Asturian highland cattle (the casina cow) graze in summer.



Llevaba una buena temporada colgando el sombrero de explorador cuando volví a este emblemático paraje de pastoreo


Para llegar a la Vega de Pociellu hay que dirigirse al concejo de Caso, tomando la carretera AS-17 en dirección al pueblo de Tarna, pero sin llegar al mismo. Aproximadamente un kilómetro antes del desvío hacia Tarna, veremos a la derecha de la carretera un camino que desciende por el bosque a nuestro margen. Bajando, ya a pie, por tal camino, se llega a una encrucijada con unas cabañas abandonadas; aquí se optará por seguir de frente, pues el camino a nuestra izquierda lleva a La Ruta de laCascada del Tabayón del Mongayu.

To arrive at the beginning of the Vega Pociellu route, follow the main road AS17 travelling east out of Pola de Laviana. Follow this one to Caso county, after some kilometers you will pass Campo de Caso, then keep towards Tarna village (but you needn´t reach the town). After you pass Bezanes, look at the road with attention and you will find out the track on your right ditch  side. 
(It´s better either ask around for a guide or contact with local people.)
Follow this track in the forest (on foot, of course) until a crossing with some abandoned cabins, then, DON´T TURN on the left and follow the way in front of you. Later on, you will cross the river, and further, you arrive to La Ablanosa. Then continue your way up through the sacred bleech forest until you reach the meadows of Vega Pociellu.
Enjoy the landscape!



Laberintos de hayedos


En ruta hacia la hermosa vega, pasaremos por la antigua aldea de pastores de La Ablanosa.
Atravesaremos impresionantes hayedos antes de llegar a la vega, a través de un camino sin mucha pérdida.


Zona de Cerreu


Cuando era un niño pasaba aquí muchos días de verano. Y es que hace muchos años, las cabañas solían estar abiertas a todo aquel caminante que pasara. Llegabas a una majada y encontrabas cabañas con las puertas abiertas, con un lecho decente y armarios con comida, los cuales era hábito común volver a rellenar de alimentos tras el hospedaje. Pero el domingerismo y las gamberradas acabaron finalmente con aquello.



Vega Pociellu



La verde majada, vista desde una ladera, con las cabañas de los pastores.

A land of sheperds in search of pasture for their cattle


La cabaña de Vega Pociellu en la que me quedaba con mi familia cuando era un niño pertenecía a un pastor llamado Benito, que la dejaba abierta como era costumbre para quien quisiera refugiarse en ella. Benito, creo recordar, era un hombre ya muy mayor de por aquella, que tenía otra cabaña en La Ablanosa. Pero a pesar de su avanzada edad seguía cada día internándose kilómetros en las montañas casinas en busca del ganado: las vacas (valga la redundancia) casinas.



La Vega Pociellu, al completo en esta panorámica. En la margen derecha se advierte el pequeño río que discurre por la majada, con su ribera de escobares y algunos cervunales con licopodios alpinos.

A privileged view of the Vega Pociellu green fields, crossed by chilly streams.



Al fondo, rebaños bovinos, mansas criaturas que pastan en las vegas en el verano


Nadie más solía haber en aquella fértil y secreta vega de pastoreo, menos aún niños. Pero yo me lo pasaba en grande corriendo entre los matorrales de escobares cercanos al frío río que bordeaba la majada. Jugaba con la arena blanca y grumosa de las riberas de este río, inspeccionaba otras cabañas, espantaba vacas, levantaba regodones y los tiraba ladera abajo, y observaba desde los ventanucos de la cabaña las terribles tormentas veraniegas que retumbaban por el pequeño valle.

Y siempre, observando las lindes del profuso bosque de robles albares y hayas que se extendía rebosante de verde sobre la vega. Pensaba en las historias de lobos, y me imaginaba aquellas criaturas como seres malignos que acechaban en lo más profundo de la floresta. Me reñían por levantar las piedras, por si las víboras, pero jamás me tuvieron que reñir por internarme demasiado en las montañas: los cuentos de miedo de lobos de los adultos y un inconsciente sentimiento de precaución infantil me mantenían lejos de adentrarme sin control en los bosques.




La vieja cabaña de Benito el pastor donde yo pasaba largos días de verano siendo niño. (Ahora cerrada)

"And there is us"




Pantanosos tremedales



Hormiguero 


The noise of the wind can be heard all through the forest


Una cueva en el camino hacia Vega Pociellu


En esta cabaña, ahora cerrada y reformada, escuché de los adultos cuando era niño hace muchos años historias de la guerra civil, historias sobre proezas de héroes locales de algún pueblo, historias sobre lobos, cuentos de antiguos mundos...

I usually spent some summers in Vega Pociellu when i was a child; i heard terror tales about wolves and strange gloomy stories from the words of my grandfather and other old sheperds, around the fireplace of this hut during long nights of thunders and lighnings!
Legend lies in each corner, here!







domingo, 20 de abril de 2014

Ruta de las Foces del Río Pendón

La Ruta de les Foces del río Pendón se encuentra en el concejo de Nava, en las fértiles tierras llenas de praderías y pomaradas bajo la sombra de Peñamayor.

(The route of Foces del Río Pendón is in the council of Nava, a region of apple tree meadows close to the Peñamayor mountain range. To come here, drive east from Oviedo, following the 634 road and travelling a further kilometers from Nava until the detour out to Fuensanta town.
The path starts near the Fuensanta mineral-water bottled plant. You need to cross the Pra river here, then follow the track up and turn left in the crossing to Los Fornos, not to Tablao. Continue your way up until you reach a meadow, here, you will find a mark on a post to the gorge of Pendón river.
The walking track runs parallel to a beautiful river for the most part. Finally, you will arrive to the Puente Pendón, a bridge where you can decide to do: either keep heading up to the deep forest and old meadows or turn back crossing up the bridge to Mayau Pastor. )




Un hermoso y recóndito paraje que esconde una senda tallada en la misma roca


Es este concejo, el navetu, conocido por la sidra, el famoso zumo fermentado de la manzana y al cual se erige todo un museo didáctico en la capital del concejo (MUSI, museo de la sidra).
El punto de partida de la ruta es el lugar de Fuensanta, en el mismo emplazamiento de la industria embotelladora de agua, antiguo balneario. A Fuensanta se llega saliendo de la 634 a pocos kilómetros de Nava dirección Este.


(In Nava, you can enjoy the taste of the cider in some cider-bar and visit the Cider Museum placed in the village. More info. http://www.museodelasidra.com/index2.htm)


La ruta, una pequeña hermana del desfiladero del Cares


Una vez en la planta embotelladora, se toma un camino cruzando el puente sobre el río Pra, y tomando una senda ascendente hacia la izquierda. Al poco habrá un cruce, donde podremos optar por el camino a Los Fornos  a la izquierda y a la derecha por Tableu. Se debe tomar el camino a la izquierda, dirección a Los Fornos. Por Tableu bajaremos en circuito circular.


Se sigue subiendo por entre centenarios bosques de castaños hasta llegar a una campera (Los Fornos) con un abrevadero y una caseta; allí, indicado, se enfila el tramo inicial del paso de las Foces, un sendero tallado en la roca en altura sobre el río Pendón y flanqueado por murallones calizos.


Pozas y cascadas ocultas en un río de singular belleza y diáfanas aguas


Pétreo escudo con la Cruz de la Victoria y los símbolos del Alfa y el Omega en un depósito de agua
"HOC SIGNO TVETVR PIVS - HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS"
(Con este emblema se defiende al piadoso, se vence al enemigo)




Murallones de caliza recubiertos de esponjosas briofitas y salpicados de pequeñas cascadas


Aquí un colega  nuestro no se priva de remojarse, en una calurosa mañana de Diciembre


Avellanos, robles, espectaculares vistas del río con pozas de aguas cristalinas y desfiladeros verticales acompañarán nuestros pasos por la ruta de piedra.


En pleno Diciembre, la transparencia y fresca pureza del agua invitaba a bañarse.

(Maybe you find a deep pool fairy, here! we called them "Xanas")


El camino continúa, a la vera del salvaje río, hasta el Puente Pendón, encrucijada sombría en el antiguo bosque. Nosotros evitamos cruzarlo para no dirigirnos al camino a la derecha que lleva a Tableu, ya de vuelta, y continuamos bosque arriba a través de un escueto sendero que nos introdujo de lleno en la profusa floresta.


Entre recónditas paredes que van y vienen, ahí abajo, el río Pendón


Al final, el camino se va confundiendo con otros senderillos y entra en una bella sucesión de praderías medio abandonadas, con los muros de cercado derruidos y los restos de lo que fueron en su lejano día cabañas de pastoreo. Cruzamos varias praderas, y justo cuando el pequeño valle se va estrechando, ascendimos por un empinado prado hasta llegar a un bosque.



Un paisaje deshabitado e inhóspito

(Uninhabited landscape where you could see free wildfaune)


Creemos identificar, justo enfrente, a Múa


Subiendo el bosque y dejándolo atrás, alcanzamos una zona riscosa de piedra caliza y tojos por la que ascendemos hasta hacer cumbre, y por la cresta de la montaña, encontramos entre los arbustos de espinos y acebos un claro donde acabamos comiendo el ansiado bocata, que ya nos rugía el estómago.



Por un castañal con algún que otro roble

(A brief glimpse to the autumnal forest)

Lo cierto es que nuestra intención era tomar Pico Múa, pero nos equivocamos y ascendimos finalmente por una ladera opuesta. No obstante, es mucho mejor intentar esta montaña (Múa) desde El Cabañón, pasando Fuensanta en coche.

Creemos que a donde llegamos fue a algún picacho de la zona del Colla de Les Fuentes. (¿Pico de Bomalu, quizá?)

No nos importó. La ruta a lo largo del desfiladero sobre el río fue espectacular, y el recorrido por el antiguo y siniestro bosque para acabar llegando a aquellas praderías, puros vestigios nostálgicos de un mundo que ya se fue, mereció la pena.


Dimos la vuelta a través de los cercados y bosques por los que vinimos, y retornamos al Puente Pendón. Aquí esta vez sí que cogemos el sendero al otro lado del puente y ascendemos por una pronunciada cuesta que nos lleva a una cima donde podemos ver Les Praeres de Nava, para luego descender por el bello paisaje del Mayau Pastor hasta Tablau y llegar al punto de partida.




De vuelta, subiendo al Mayau Pastor



Siniestro roble desplegado ante un mareante precipicio

(Still life in an oak over a cliff)



Personalmente no esperaba que en la vertiente tenebrosa de la parte naveta de la Sª de Peñamayor se encontrara este paraje casi virginal, casi olvidado, tornado en la manifestación más pura de la Asturias profunda. Me da por pensar que, más allá de lo que se vende turísticamente, la región posee multitud de rincones encantadores que apenas nadie conoce fuera de la propia zona.



Rosada luna del atardecer que presagia heladas


Magníficas vistas