jueves, 10 de abril de 2014

Subida a Peñablanca en Llanes

El Chalanín puso esta vez rumbo al concejo de Llanes con la intención de subir a la cima de Peñablanca, un pico de mediana altura enclavado en la extensa sierra del Cuera y que goza de unas magníficas vistas por su cercanía al mar y a los Picos de Europa.


Pueblo de El Mazucu. En torno a sus montañas, tuvo lugar una batalla decisiva en la Guerra civil.


Tosco pero aclaratorio mapa sobre la zona que nos enseñaron unos corredores de montaña.


Aunque la anubarrada mañana de Domingo que salimos en dirección al Oriente asturiano no era muy halagüeña, finalmente tuvimos una jornada soleada y calurosa. Los integrantes de esta expedición llanisca fueron Helios, Aroa, Guillermo, Eloy, Ángela, Aida y Paolo. Nos acompañaron, también, dos simpáticos chuchos que curiosamente tienen el mismo nombre: Barney. Uno es un lanudo perro de aguas, y el otro un hiperactivo e infatigable perro pastor de la raza Border Collie.


Quizá atendiendo a ruidos y olores que nosotros no apreciábamos.



Restos de un pasado pastoril



Para llegar a Peñablanca, hubimos de dirigirnos a la zona del Mazucu, concretamente al recoleto y empinado pueblo con el mismo nombre, lugar desde el que parte la ruta y que está siendo bien conocido en los últimos años gracias al éxito y merecido prestigio que ha alcanzado un restaurante tradicional llamado “El Roxín”, sirviendo excelentes platos de cabrito, sopa de hígado y fabada. Además, la zona del Mazucu tiene su historia, como bien atestigua la campana de la pequeña iglesia local, hecha con un obús; en la guerra civil cruentos combates tuvieron lugar por las lomas de las montañas circundantes, con cientos de muertos, allá en el 37.


Y allí siguen, vacías.


Tras desviarnos en Posada de Llanes, fantasmal villa sumida en la resaca de la fiesta de Carnaval de la noche anterior, y tomar una estrecha carretera por el valle de Caldueño, fuimos dejando atrás los esparcidos pueblos de Turanzas, Torrevega, Debodes, Villa, Buda y Caldueñín hasta llegar a El Mazucu. Fueron varios los jóvenes “mañaneros” que aún deambulaban por los caminos hacia sus pueblos desde Posada, cubalibre en mano todavía y exhortándonos a apretar el acelerador y forzar tramo.


Comenzamos la ruta en El Mazucu y ya en los primeros metros la cuesta del camino se empieza a mostrar pronunciada, pues en poca distancia se conseguía una considerable altitud. La senda dejaba el hormigón para ser reemplazada por escalones de piedras y terruños de barro removidos por el paso torpe de las ganaderías. Superamos varios majadas (mayaes), ora siguiendo algún camino, ora perdiéndolo y atravesando argomales y arroyos, y finalmente llegamos a una pequeña campa cercana a unas cabañas de pastoreo abandonadas y semiderruidas, que daban buena cuenta de la intensa actividad pastoril de tiempos pasados.


Perdido el camino, optamos por las cabriolas y trepadas sobre la caliza.


Dos miembros del grupo deciden hacer de este punto el final de la ruta y el resto continuamos bordeando las cabañas por la derecha en dirección a la peña. Las vistas son panorámicas; vemos al Oeste la zona del Sueve y la Sierra La Mazuca, al Norte vislumbramos numerosos pueblos costeros, y el mar, y en parte Niembro, tapado por la mole del Llobres. Por el Este, hacia la costa, Llanes, y por el interior, vemos el valle de Viango a la falda del Cuera. En direcciones sureñas, parte de los Picos ya se dejan ver y también creímos identificar Peña Ubiña y el Hibeo.


Continuando la aventura, trepando y saltando por piedras calizas y árgomas (tojos), llegamos a una serie de jous (simas cársticas) que bordeamos y encaramos ya la subida directa a Peñablanca. En aquellas zonas ya había nieve, aunque no en muy grandes cantidades.



Sombrías depresiones cársticas, de acanaladas paredes horadadas por las aguas.



Junto un jous


Cuando alcanzamos cima, fotos de rigor e impresionantes vistas en cualquier dirección; las más espectaculares, las de los Picos de Europa, totalmente nevados, con el Urriellu asomando de vez en cuando entre algunas nubes engarzadas sobre las níveas cumbres. Los Picos aparecían como una enorme cadena montañosa de tamaño desproporcionado en relación al resto de los montes que podíamos ver desde nuestro particular mirador en la cima de Peñablanca. En torno al Urriellu, las partes desnudas de piedra que no vestían el albo vestido de nieve parecían refulgir de color azulado. Peñablanca nos dejó claro lo excelente de su posición y altura para contemplar los Picos de Europa. Al Noreste, la Sierra plana de la Borbolla y ya Cantabria.




Los Picos de Europa


Llanes, ahí al fondo donde destella azulada la bahía.


La Sª del Cuera, y el valle de Viango. Cantabria se pierde en la neblina.


Un perruno melenudo posa ante el bello despliegue montañoso de Picos.




Tierra de Antiguos Reyes, de Fundaciones Históricas que se entenebrecen en los mares del Tiempo.


Barney, infatigable.



La belleza hipnótica del paisaje no exime del constante peligro.


El viento en la cima era intenso y muy frío, por lo que pronto bajamos de allí, tras comer el bocata, descendiendo por coladeros llenos de nieve entre las rocas calizas.
Esta vez tomamos el camino del canal de la vaguada y descendimos sin más problema, con el Barney Colli capitaneando el grupo tal y como había hecho en la ascensión, mientras el Barney más lanudo iba a nuestro paso, hecho el pobre un ovillo revuelto de pelo, nieve, matojos y pequeños palos adheridos.
Cómo no, al llegar al Mazucu tomamos unas sidras (salvo los conductores) en el restaurante de Fernando El Roxín, mientras la tarde decae.



Refrescando el hocico.


Y que nun falte.


Peñablanca desde El Mazucu (no olvidemos la ruta alternativa desde Cabrales) es un itinerario de montaña bastante asequible, que si bien posee pronunciadas pendientes, es una corta ascensión. Lo más impresionante es llegar a su cima y contemplar de un lado los imponentes bordes dentados de Picos, y por el otro, la bahía costera oriental de Asturias.


Guillermo M.A.

viernes, 28 de marzo de 2014

Au Clair de la Lune





Si bien no podemos despojar a Edison del mérito del fonógrafo, estudios recientes han encontrado pruebas de que se realizaron grabaciones anteriores. Concretamente en un aparato bautizado como fonoautógrafo, creación del francés Édouard-Léon Scott, cuya intención era grabar sonidos, aunque no reproducirlos.

Un poco inquietante, el sonido:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Au_Clair_de_la_Lune_%281860%29.ogg

jueves, 12 de diciembre de 2013

BIG DATA

Lulea, Suecia, cerca del círculo polar Ártico. Es aquí donde FB tiene su sede central. Un empleado entra en una enorme sala parecida a un gigantesco pasillo. Los fluorescentes  que penden del techo metálico, a gran altura, se encienden uno detrás de otro hasta llegar a iluminar el fondo de la sala). A ambos lados de la misma, y reflejándose acuosos en la pulimentada superficie del suelo, miles de pequeños departamentos guardan millones de datos generados en la red social


Sede central de Facebook en Lulea, Suecia.


No en vano, a cada minuto en internet se marcan 1.800.000 “Me Gusta” en Facebook. Así mismo, en ese mismo minuto Google recibe más de 2.000.000 de consultas, los twitteros envían más de 300.00 tuits y en Youtube se suben 100 horas de vídeo nuevo. Los datos de entradas a webs pornográficas son ya de números vertiginosos.

Todos estos enormes volúmenes de información son manejados por las grandes compañías tecnológicas, que registran y almacenan de manera permanente esta constante emisión de datos. Es lo que se conoce como BIG DATA.


BIG DATA: un proceloso océano de información en el que, mediante un adecuado sistema de análisis y extracción, pueden obtenerse interesantes deducciones sobre los patrones de comportamiento de la sociedad


Las empresas como Google utilizan métodos matemáticos (algoritmos) para interpretar tales volúmenes de información virtual y establecer correlaciones que clarifiquen los patrones de comportamiento de sus usuarios entre los océanos-basura de datos. Obtienen entonces relaciones estadísticas con las que estudiar y prever sus acciones de marketing. ¿Cuántas veces has estado buscando en la web productos concretos, y después te han sido ofrecidas ofertas parecidas a lo que buscabas en otras webs o en tu correo electrónico?, podríamos llamarlo “enfoque personalizado al consumidor”.

La empresa americana Wallmart descubrió que, tras la previsión de desastres meteorológicos en USA, la gente compraba productos de bricolaje (entiéndase que con la pretensión de arreglar desperfectos) y una especie de galletas dulces llamadas Pop-Tarts. Pues bien, en los establecimientos Walmart se comenzaron a colocar yuxtapuestos los estantes con productos de bricolaje y las jodidas galletitas, lo que tuvo como resultado un genial aumento de ventas; ¿por qué se vendían esas galletas dulces antes de los huracanes?, eso no importa para las empresas que gestionan las miríadas de datos tabulados, no importa el “por qué”, el motivo es intrascendente. Sólo se tiene en cuenta la información bruta sobre patrones de comportamiento, las relaciones estadísticas. No hace falta un estudio psicológico sobre el comportamiento de la gente que compra Pop-Tarts antes de un huracán. Simplemente se sabe esa relación y se aprovecha.



Hay empresas que son verdaderos traficantes de información, ellos recogen información así como la de millones de cibernautas y usuarios de redes sociales y la venden a compañías dispuestas a obtener unas notables mejoras en su gestión de ventas. A veces, esta información personal de la gente es incluso reutilizada para otros fines, pues su análisis e interpretación otorga un gran poder de previsión estadística que ayuda a las empresas a no dar pasos en falso.

Los deportistas que utilizan aplicaciones para smartphones con el fin de registrar su actividad física dejan un tipo información muy útil para estos  intermediarios, los cuales traducirán el grueso datado en información útil a las Grandes Empresas. Si te interesas por el culturismo, es muy probable que seas bombardeado en la web por docenas de anuncios y “banners” ofreciéndote, por ejemplo, suplementos alimenticios y métodos de entrenamiento.

Peor no sólo los hábitos de compra quedan reflejados en Internet, sino también nuestros sentimientos a través de innumerables posts, artículos de blogs, comentarios y, cómo no, por los mensajes privados. Sabrán cuando has estado deprimido o feliz, en el paro o trabajando (FB ya te lo pregunta directamente), o incluso si tienes pareja o la estás buscando, has consumido droga o cometido hechos delictivos (esos privados…). Toda esta información es tabulada y clasificada por las Grandes Compañías y también por los Organismos Públicos, los Estados…

Los patrones de comportamiento de la sociedad pueden ser previstos dentro de los rangos estadísticos que calculan los algoritmos de operación de estas grandes empresas, y la realidad de películas  como Minority Report (donde los delincuentes eran detenidos antes de cometer el crimen) se hace cada vez más posible. La sociedad está cada vez más cerca del control total y la uniformidad de pensamiento, cada vez más cerca de una absoluta manipulación por parte de una sombría industria que mide resultados en pro no de la calidad en la vida humana, sino del beneficio bruto por encima de todo lo demás. Ese mundo corporativista e inhumano de tantas películas futuristas ya está aquí.


La realidad de películas futuristas como Minority Report está más cerca de lo que pensamos.


Cierto es que hay muchas aplicaciones positivas en el análisis de información masiva, como así lo atestigua el resultado obtenido en el computerizado de millones de datos, con el que se han conseguido importantes avances en medicina, así como en otros muchos campos más  como la investigación científica a todos los niveles y ramas. De todas maneras, creo que deberíamos ser cuidadosos en el rastro que dejamos por la red…

Guillermo Méndez Álvarez

sábado, 7 de diciembre de 2013

El ego y la realidad

¿Qué es el ego?, la definición clásica del ego indica que es el componente consciente de la psiquis que experimenta el mundo exterior y reacciona ante él. Es una parte de la psiquis que debe estar sometida a disciplina. Tu ego es lo que te crea una imagen de ti mismo.

Tu ego es el componente de la psiquis que reacciona y experimenta tres estímulos: el mundo exterior, los deseos y pensamientos inconscientes y los pensamientos conscientes. Normalmente, la mente consciente tiende a actuar como policía de la mente inconsciente, más hedonista e impulsiva, y el ego actúa como mediador entre las dos en base a las creencias que tenemos. No podemos deshacernos del ego, pero sí podemos controlarlo e incrementar la eficacia con la que desempeña el papel de mediador entre los pensamientos racionales y los irracionales.




¿Cómo es un ególatra?, lo definiréis como alguien vanidoso y arrogante. Esto lo causa el hecho de que la persona que tiene un "ego desmesurado" no es capaz de equilibrar correctamente los 3 estímulos o demandas: la del mundo exterior, la de la mente inconsciente y la de la mente consciente. Así, el ególatra es un insoportable que se siente muy importante y que se cree el centro del cosmos, sin tener en cuenta para nada las necesidades, deseos y aspiraciones de otras personas. Échale un vistazo a tu Facebook, descubrirás muchas personas con este problema. Unos más, otros menos, el ego dirige la vida de mucha gente, instalada en un ciclo insano de retro-alimentación de ego. Devoradores de ego puros.





El dominio de la mente consciente e inconsciente es algo en lo que se debe trabajar con diligencia. No hay caminos mas cortos para conseguirlo, no más cortos que aquellos dirigidos con esfuerzo y tenacidad.

En realidad, el ego no es más que la noción que tenemos de nosotros mismos, que trata de equilibrar los pensamientos de nuestra mente consciente con los de la mente inconsciente. Y estos pensamientos van marcados e influenciados por aquello en lo que creemos y nuestros valores. Para controlar nuestro ego y someterlo debemos basarnos en la disciplina y la integridad. También podemos cambiar nuestras creencias, de manera que cuando combinamos tales creencias con la disciplina e integridad, podemos catalizar el proceso por el cual llegaremos al control de nuestro ego.


Nuestro ego está intentando constantemente de equilibrar 3 fuerzas. En primer lugar, tenemos nuestra mente consciente, que tiene deseos y pensamientos racionales, no emotivos y emotivos. En segundo lugar está nuestra mente inconsciente, que también posee deseos y pensamientos. Finalmente y en tercer lugar, están los acontecimientos exteriores que actúan sobre nosotros. Tales acontecimientos pueden ser, o no, controlables mediante nuestras acciones. Pueden ser neutrales o impactar con gran efecto sobre nuestro estado mental y físico.

Nuestra mente inconsciente puede creer que son reales ciertos acontecimientos que hayan sido imaginados con gran detalle, ¡como si hubiesen tenio lugar de verdad!. Es incapaz de discernir qué diferencias hay entre lo real que sí ha ocurrido y lo que tan solo hemos imaginado. Si un acontecimiento es  imaginado una única vez con suficiente intensidad emocional, también podrá ser recordado para siempre (aquí podríamos tocar ya la parcela de los sueños, por ejemplo). Cuanto más intensa y vivamente podamos imaginar un acontecimiento empleando nuestros 5 sentidos, más real se hará; en la medida que aumente esa intensidad emocional, el acontecimiento tendrá un efecto mayor sobre nuestras mentes inconscientes.
Entonces, tener una gran imaginación te podría permitir tener "recuerdos" reales sobre cosas que realmente no han ocurrido pero que tu mente ha procesado como reales.



Aunque nuestra mente consciente puede ser controlada por nuestras creencias, nuestra mente inconsciente es TOTAL Y ABSOLUTAMENTE INCONTROLABLE, básicamente debido a que percibe cosas que nuestra mente consciente es incapaz de percibir. Nuestra mente inconsciente está al tanto de los acontecimientos que experimentamos y de los pensamientos que surgen en nuestra mente consciente.

En la manera en que vayamos dominando nuestro ego, estaremos (en la práctica), dominando los pensamientos conscientes , los deseos o pensamientos inconscientes y nuestra percepción de los acontecimientos externos.


LA ZONA:

Los pilotos de motos precinden absolutamente del entorno que les rodea y se concentran por completo en el momento actual. Mentalmente, no están reflexionando sobre el accidente que tuvo lugar en no se qué vuelta ni en la celebración de la victoria de la próxima noche ni en si tienen hambre ni en sexo. No tienen temor, porque únicamente existen en el momento presente, sin proyecciones.


Si se les pregunta después de que acabe la carrera , dirán que eran uno con la moto y con el circuito.
En pocas palabras, ESTABAN EN "LA ZONA".

G.M.A.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La naturaleza es cruel

Era una tarde de otoño, cálida y nublada, cuando lo vi dando saltitos por entre las hojas caídas, escondiéndose en la hierba del prado,  como un piloto derribado que presume la llegada de supuestos  enemigos alertados del  fatal aterrizaje. Yo estaba sentado en una aparatosa silla plegable, degustando la acidez de una manzana que había recogido de los árboles de mi pequeña finca, y el constante ir y venir de pequeños pajarillos que picoteaban los frutos o curioseaban por el prado me había acostumbrado a ignorarlos mas allá de la leve observación divertida, por eso no había reparado en el pequeño gorrioncillo con el ala rota hasta que sus torpes intentos de vuelo llamaron mi atención.

 No tengo ni idea de cómo pudo acabar allí ni qué le podría haber pasado, pero el diminuto saltarín parecía haberse dado cuenta de su evidente incapacidad y se mantenía agazapado tras unas altas hierbas que rodeaban a un manzano. Entonces llegó mi gato, un felino semisalvaje de color anaranjado y bastante grande. No tardó en advertir la presencia del gorrión herido ni mucho menos tardó tampoco en reaccionar. Se arrojó de cabeza a las altas hierbas donde se refugiaba la pequeña ave y, ante mi atónita sorpresa, salió triunfante con su presa entre colmillos. El gorrioncillo herido agitaba una ala frenéticamente y abría su pico como lo abren los polluelos para pedir comida, en un grito silencioso, asfixiado por el agudo marfil gatuno que le atravesaba el cuello.

Entonces me vino la idea a la cabeza. La naturaleza es cruel. Sí, ya lo había escuchado más veces, usted mismo ya lo habrá leído y repetido incluso hasta la saciedad.
 Es algo muy común a comentar en cuanto se ven escenas de esta índole en algún documental televisivo sobre, por ejemplo, la dura rutina diaria del África salvaje. Pero esta vez era diferente. No era una idea aceptada que se reafirmaba en mis mientes de manera fría, no. En esta ocasión era totalmente consciente de lo que implicaba en la vida el axioma de “la naturaleza es cruel”. Se manifestaba en todo su horror, y no hablo en clave de hipérbole. No era la pequeña piedad por el pajarillo agonizando en la boca de Garfield (mi gato), sino la reflexión a que me había inducido tal acontecimiento, la que me había llevado al sobrecogimiento.



Sí, usted, lector, mire esas zarzas que crecen por doquier en los montes, ahogando la luz, matando a los helechos, a la hierba. Mire la hiedra, aprisionando al árbol, estrangulándole; y los árboles pugnando entre ellos por tomar más luz, retener más agua. Mire, también, ese ejército de hormigas que quizá marche hacia la guerra contra las termitas, esa araña que devora al verde saltamontes, el zorro cazando los ratones, el oso la trucha, el lobo el corzo, un ciclo de depredación incansable sucediéndose a través del silencio del bosque donde, engañados, nosotros ingenuos creemos ver paz. La naturaleza es bella, inmensamente bella, pero no hay paz en ella. No busquéis paz en la naturaleza. No hay paz posible en la vida. “Todo es una lucha de todo contra todo”, se decía en la película de La Delgada Línea Roja. Y qué razón.

Hemos sido educados en los valores de la paz, en ser ciudadanos amantes de la tranquilidad y la paz, además de ser partícipes en ella exhortados por el espanto que provoca ver el sanguinolento pasado de la Historia. Pero el mundo ahora se desvela tras esta crisis de todo nivel como una enorme alcantarilla, y quizá sea la hora de luchar, de recuperar esa fuerza vital que hemos perdido en tantos años de indefensión aprendida. Comemos, o nos comerán.






Guillermo Méndez Álvarez



martes, 23 de julio de 2013

Unos parados se organizan para atentar contra el presidente del Gobierno

 El Cuerpo Nacional de Policía ha desarticulado esta mañana un plan para atentar contra el presidente del Gobierno, en el que estaban implicados cuatro parados de larga duración. Las cuatro personas que formaban parte del complot, de nacionalidad española y residentes en Madrid, han sido detenidas en la vivienda del cabecilla a las diez y cinco de la mañana.
Los detenidos, una mujer y tres hombres, preparaban desde hace dos meses un atentado contra el presidente del Ejecutivo, según han señalado fuentes policiales. En el piso se han intervenido un revolver Astra calibre 38, una pistola automática Lecker, una escopeta manipulada con silenciador y cuatro bombas de fabricación casera que estaban listas para su detonación. Así conforme se han encontrado diversos mapas, apuntes con horarios y nombres  y fotografías que los individuos estarían usando para pretender realizar el atentado. Además, los mismos detenidos han declarado pertenecer a un grupo armado "durmiente" que buscaría "héroes del pueblo" para realizar "hazañas de justicia", lo que hace prever próximas detenciones ante la certeza de haber más personas implicadas.
De momento no han trascendido los datos identificativos de los presuntos terroristas, aunque sí que los cuatro se hallaban en situación de desempleo y que, al parecer, culpaban de ello al Gobierno actual debido a la política de recortes que han venido desarrollando en los últimos meses. La Pòlicía se vió obligada a reducir a uno de los detenidos.

http://www.meneame.net/story/unos-parados-organizan-atentar-contra-presidente-gobierno

viernes, 5 de julio de 2013

Los nombres de los siglos

Al siglo I de la era cristiana se le llamó de la Redención. Al siglo II, de los Santos. Al siglo III, de los Mártires. Al siglo IV, de los Padres de la Iglesia.

Al siglo V se le llamó de los Bárbaros del Norte.

Al siglo VI, de la Jurisprudencia. Al siglo VII, del Mahometismo. Al siglo VIII, de los sarracenos. Al siglo IX, de los Normandos.

Al siglo X se le llamó de la Ignorancia. Al XI, de las Cruzadas. Al XII, de las Órdenes religiosas. Al XIII, de los Turcos.

Al XIV se le llamó de la Artillería. Al XV , de las Innovaciones. Al XVI, siglo de oro de las Bellas Letras.

Al XVII, de la Marina y del Genio. Al XVIII, de la Emancipación de los Pueblos.

Al XIX, de Las Luces.





A los siglos se les bautiza cuando "mueren", es decir, cuando terminan, puesto que su nombre vendrá motivado por los principales acontecimientos del mismo.

Sobre el siglo XX no he encontrado información que coincida en un término concreto, pero desde luego podría llamarse el siglo de las Grandes Conflagraciones, el siglo de las Grandes Guerras, de la Contracultura, del Inicio de la Tecnología Informática, de las Revoluciones Populares, de la Descolonización...y un largo etc, por que desde luego han sido muchas cosas las que le han caracterizado y conformado.





Al actual yo lo llamaría de momento el siglo del Terrorismo, o el siglo de los Corderos y la Lobotomización de la raza humana por parte de la casta dirigente. El siglo de 1984 de G.O.  ...

GMA

martes, 18 de junio de 2013