lunes, 21 de abril de 2014

Ruta a la Vega Pociellu

La Vega de Pociellu es un lugar especial para mí. Muchos recuerdos de la infancia me vienen a las mientes cuando veo las fotografías de esta bella majada pastoril.

Caso is an entire natural park: the Redes Natural Park occupies the whole of the borough councils of Caso and Sobrescobio. This park contains a wide variety of animals and flor; one of the most famous mammals is the brown bear, also you can find deers, roes and the rare Urogallo. Oaks, beechs, ancient yews and endangered hollies make the forest of the park.

The county borough of Caso hides beautiful natural secrets for you, for example, the little valley of Vega Pociellu. Here, you´ll be able to spot a clear example of pasture fields where herds of Asturian highland cattle (the casina cow) graze in summer.



Llevaba una buena temporada colgando el sombrero de explorador cuando volví a este emblemático paraje de pastoreo


Para llegar a la Vega de Pociellu hay que dirigirse al concejo de Caso, tomando la carretera AS-17 en dirección al pueblo de Tarna, pero sin llegar al mismo. Aproximadamente un kilómetro antes del desvío hacia Tarna, veremos a la derecha de la carretera un camino que desciende por el bosque a nuestro margen. Bajando, ya a pie, por tal camino, se llega a una encrucijada con unas cabañas abandonadas; aquí se optará por seguir de frente, pues el camino a nuestra izquierda lleva a La Ruta de laCascada del Tabayón del Mongayu.

To arrive at the beginning of the Vega Pociellu route, follow the main road AS17 travelling east out of Pola de Laviana. Follow this one to Caso county, after some kilometers you will pass Campo de Caso, then keep towards Tarna village (but you needn´t reach the town). After you pass Bezanes, look at the road with attention and you will find out the track on your right ditch  side. 
(It´s better either ask around for a guide or contact with local people.)
Follow this track in the forest (on foot, of course) until a crossing with some abandoned cabins, then, DON´T TURN on the left and follow the way in front of you. Later on, you will cross the river, and further, you arrive to La Ablanosa. Then continue your way up through the sacred bleech forest until you reach the meadows of Vega Pociellu.
Enjoy the landscape!



Laberintos de hayedos


En ruta hacia la hermosa vega, pasaremos por la antigua aldea de pastores de La Ablanosa.
Atravesaremos impresionantes hayedos antes de llegar a la vega, a través de un camino sin mucha pérdida.


Zona de Cerreu


Cuando era un niño pasaba aquí muchos días de verano. Y es que hace muchos años, las cabañas solían estar abiertas a todo aquel caminante que pasara. Llegabas a una majada y encontrabas cabañas con las puertas abiertas, con un lecho decente y armarios con comida, los cuales era hábito común volver a rellenar de alimentos tras el hospedaje. Pero el domingerismo y las gamberradas acabaron finalmente con aquello.



Vega Pociellu



La verde majada, vista desde una ladera, con las cabañas de los pastores.

A land of sheperds in search of pasture for their cattle


La cabaña de Vega Pociellu en la que me quedaba con mi familia cuando era un niño pertenecía a un pastor llamado Benito, que la dejaba abierta como era costumbre para quien quisiera refugiarse en ella. Benito, creo recordar, era un hombre ya muy mayor de por aquella, que tenía otra cabaña en La Ablanosa. Pero a pesar de su avanzada edad seguía cada día internándose kilómetros en las montañas casinas en busca del ganado: las vacas (valga la redundancia) casinas.



La Vega Pociellu, al completo en esta panorámica. En la margen derecha se advierte el pequeño río que discurre por la majada, con su ribera de escobares y algunos cervunales con licopodios alpinos.

A privileged view of the Vega Pociellu green fields, crossed by chilly streams.



Al fondo, rebaños bovinos, mansas criaturas que pastan en las vegas en el verano


Nadie más solía haber en aquella fértil y secreta vega de pastoreo, menos aún niños. Pero yo me lo pasaba en grande corriendo entre los matorrales de escobares cercanos al frío río que bordeaba la majada. Jugaba con la arena blanca y grumosa de las riberas de este río, inspeccionaba otras cabañas, espantaba vacas, levantaba regodones y los tiraba ladera abajo, y observaba desde los ventanucos de la cabaña las terribles tormentas veraniegas que retumbaban por el pequeño valle.

Y siempre, observando las lindes del profuso bosque de robles albares y hayas que se extendía rebosante de verde sobre la vega. Pensaba en las historias de lobos, y me imaginaba aquellas criaturas como seres malignos que acechaban en lo más profundo de la floresta. Me reñían por levantar las piedras, por si las víboras, pero jamás me tuvieron que reñir por internarme demasiado en las montañas: los cuentos de miedo de lobos de los adultos y un inconsciente sentimiento de precaución infantil me mantenían lejos de adentrarme sin control en los bosques.




La vieja cabaña de Benito el pastor donde yo pasaba largos días de verano siendo niño. (Ahora cerrada)

"And there is us"




Pantanosos tremedales



Hormiguero 


The noise of the wind can be heard all through the forest


Una cueva en el camino hacia Vega Pociellu


En esta cabaña, ahora cerrada y reformada, escuché de los adultos cuando era niño hace muchos años historias de la guerra civil, historias sobre proezas de héroes locales de algún pueblo, historias sobre lobos, cuentos de antiguos mundos...

I usually spent some summers in Vega Pociellu when i was a child; i heard terror tales about wolves and strange gloomy stories from the words of my grandfather and other old sheperds, around the fireplace of this hut during long nights of thunders and lighnings!
Legend lies in each corner, here!







domingo, 20 de abril de 2014

Ruta de las Foces del Río Pendón

La Ruta de les Foces del río Pendón se encuentra en el concejo de Nava, en las fértiles tierras llenas de praderías y pomaradas bajo la sombra de Peñamayor.

(The route of Foces del Río Pendón is in the council of Nava, a region of apple tree meadows close to the Peñamayor mountain range. To come here, drive east from Oviedo, following the 634 road and travelling a further kilometers from Nava until the detour out to Fuensanta town.
The path starts near the Fuensanta mineral-water bottled plant. You need to cross the Pra river here, then follow the track up and turn left in the crossing to Los Fornos, not to Tablao. Continue your way up until you reach a meadow, here, you will find a mark on a post to the gorge of Pendón river.
The walking track runs parallel to a beautiful river for the most part. Finally, you will arrive to the Puente Pendón, a bridge where you can decide to do: either keep heading up to the deep forest and old meadows or turn back crossing up the bridge to Mayau Pastor. )




Un hermoso y recóndito paraje que esconde una senda tallada en la misma roca


Es este concejo, el navetu, conocido por la sidra, el famoso zumo fermentado de la manzana y al cual se erige todo un museo didáctico en la capital del concejo (MUSI, museo de la sidra).
El punto de partida de la ruta es el lugar de Fuensanta, en el mismo emplazamiento de la industria embotelladora de agua, antiguo balneario. A Fuensanta se llega saliendo de la 634 a pocos kilómetros de Nava dirección Este.


(In Nava, you can enjoy the taste of the cider in some cider-bar and visit the Cider Museum placed in the village. More info. http://www.museodelasidra.com/index2.htm)


La ruta, una pequeña hermana del desfiladero del Cares


Una vez en la planta embotelladora, se toma un camino cruzando el puente sobre el río Pra, y tomando una senda ascendente hacia la izquierda. Al poco habrá un cruce, donde podremos optar por el camino a Los Fornos  a la izquierda y a la derecha por Tableu. Se debe tomar el camino a la izquierda, dirección a Los Fornos. Por Tableu bajaremos en circuito circular.


Se sigue subiendo por entre centenarios bosques de castaños hasta llegar a una campera (Los Fornos) con un abrevadero y una caseta; allí, indicado, se enfila el tramo inicial del paso de las Foces, un sendero tallado en la roca en altura sobre el río Pendón y flanqueado por murallones calizos.


Pozas y cascadas ocultas en un río de singular belleza y diáfanas aguas


Pétreo escudo con la Cruz de la Victoria y los símbolos del Alfa y el Omega en un depósito de agua
"HOC SIGNO TVETVR PIVS - HOC SIGNO VINCITVR INIMICVS"
(Con este emblema se defiende al piadoso, se vence al enemigo)




Murallones de caliza recubiertos de esponjosas briofitas y salpicados de pequeñas cascadas


Aquí un colega  nuestro no se priva de remojarse, en una calurosa mañana de Diciembre


Avellanos, robles, espectaculares vistas del río con pozas de aguas cristalinas y desfiladeros verticales acompañarán nuestros pasos por la ruta de piedra.


En pleno Diciembre, la transparencia y fresca pureza del agua invitaba a bañarse.

(Maybe you find a deep pool fairy, here! we called them "Xanas")


El camino continúa, a la vera del salvaje río, hasta el Puente Pendón, encrucijada sombría en el antiguo bosque. Nosotros evitamos cruzarlo para no dirigirnos al camino a la derecha que lleva a Tableu, ya de vuelta, y continuamos bosque arriba a través de un escueto sendero que nos introdujo de lleno en la profusa floresta.


Entre recónditas paredes que van y vienen, ahí abajo, el río Pendón


Al final, el camino se va confundiendo con otros senderillos y entra en una bella sucesión de praderías medio abandonadas, con los muros de cercado derruidos y los restos de lo que fueron en su lejano día cabañas de pastoreo. Cruzamos varias praderas, y justo cuando el pequeño valle se va estrechando, ascendimos por un empinado prado hasta llegar a un bosque.



Un paisaje deshabitado e inhóspito

(Uninhabited landscape where you could see free wildfaune)


Creemos identificar, justo enfrente, a Múa


Subiendo el bosque y dejándolo atrás, alcanzamos una zona riscosa de piedra caliza y tojos por la que ascendemos hasta hacer cumbre, y por la cresta de la montaña, encontramos entre los arbustos de espinos y acebos un claro donde acabamos comiendo el ansiado bocata, que ya nos rugía el estómago.



Por un castañal con algún que otro roble

(A brief glimpse to the autumnal forest)

Lo cierto es que nuestra intención era tomar Pico Múa, pero nos equivocamos y ascendimos finalmente por una ladera opuesta. No obstante, es mucho mejor intentar esta montaña (Múa) desde El Cabañón, pasando Fuensanta en coche.

Creemos que a donde llegamos fue a algún picacho de la zona del Colla de Les Fuentes. (¿Pico de Bomalu, quizá?)

No nos importó. La ruta a lo largo del desfiladero sobre el río fue espectacular, y el recorrido por el antiguo y siniestro bosque para acabar llegando a aquellas praderías, puros vestigios nostálgicos de un mundo que ya se fue, mereció la pena.


Dimos la vuelta a través de los cercados y bosques por los que vinimos, y retornamos al Puente Pendón. Aquí esta vez sí que cogemos el sendero al otro lado del puente y ascendemos por una pronunciada cuesta que nos lleva a una cima donde podemos ver Les Praeres de Nava, para luego descender por el bello paisaje del Mayau Pastor hasta Tablau y llegar al punto de partida.




De vuelta, subiendo al Mayau Pastor



Siniestro roble desplegado ante un mareante precipicio

(Still life in an oak over a cliff)



Personalmente no esperaba que en la vertiente tenebrosa de la parte naveta de la Sª de Peñamayor se encontrara este paraje casi virginal, casi olvidado, tornado en la manifestación más pura de la Asturias profunda. Me da por pensar que, más allá de lo que se vende turísticamente, la región posee multitud de rincones encantadores que apenas nadie conoce fuera de la propia zona.



Rosada luna del atardecer que presagia heladas


Magníficas vistas

jueves, 10 de abril de 2014

Subida a Peñablanca en Llanes

El Chalanín puso esta vez rumbo al concejo de Llanes con la intención de subir a la cima de Peñablanca, un pico de mediana altura enclavado en la extensa sierra del Cuera y que goza de unas magníficas vistas por su cercanía al mar y a los Picos de Europa.


Pueblo de El Mazucu. En torno a sus montañas, tuvo lugar una batalla decisiva en la Guerra civil.


Tosco pero aclaratorio mapa sobre la zona que nos enseñaron unos corredores de montaña.


Aunque la anubarrada mañana de Domingo que salimos en dirección al Oriente asturiano no era muy halagüeña, finalmente tuvimos una jornada soleada y calurosa. Los integrantes de esta expedición llanisca fueron Helios, Aroa, Guillermo, Eloy, Ángela, Aida y Paolo. Nos acompañaron, también, dos simpáticos chuchos que curiosamente tienen el mismo nombre: Barney. Uno es un lanudo perro de aguas, y el otro un hiperactivo e infatigable perro pastor de la raza Border Collie.


Quizá atendiendo a ruidos y olores que nosotros no apreciábamos.



Restos de un pasado pastoril



Para llegar a Peñablanca, hubimos de dirigirnos a la zona del Mazucu, concretamente al recoleto y empinado pueblo con el mismo nombre, lugar desde el que parte la ruta y que está siendo bien conocido en los últimos años gracias al éxito y merecido prestigio que ha alcanzado un restaurante tradicional llamado “El Roxín”, sirviendo excelentes platos de cabrito, sopa de hígado y fabada. Además, la zona del Mazucu tiene su historia, como bien atestigua la campana de la pequeña iglesia local, hecha con un obús; en la guerra civil cruentos combates tuvieron lugar por las lomas de las montañas circundantes, con cientos de muertos, allá en el 37.


Y allí siguen, vacías.


Tras desviarnos en Posada de Llanes, fantasmal villa sumida en la resaca de la fiesta de Carnaval de la noche anterior, y tomar una estrecha carretera por el valle de Caldueño, fuimos dejando atrás los esparcidos pueblos de Turanzas, Torrevega, Debodes, Villa, Buda y Caldueñín hasta llegar a El Mazucu. Fueron varios los jóvenes “mañaneros” que aún deambulaban por los caminos hacia sus pueblos desde Posada, cubalibre en mano todavía y exhortándonos a apretar el acelerador y forzar tramo.


Comenzamos la ruta en El Mazucu y ya en los primeros metros la cuesta del camino se empieza a mostrar pronunciada, pues en poca distancia se conseguía una considerable altitud. La senda dejaba el hormigón para ser reemplazada por escalones de piedras y terruños de barro removidos por el paso torpe de las ganaderías. Superamos varios majadas (mayaes), ora siguiendo algún camino, ora perdiéndolo y atravesando argomales y arroyos, y finalmente llegamos a una pequeña campa cercana a unas cabañas de pastoreo abandonadas y semiderruidas, que daban buena cuenta de la intensa actividad pastoril de tiempos pasados.


Perdido el camino, optamos por las cabriolas y trepadas sobre la caliza.


Dos miembros del grupo deciden hacer de este punto el final de la ruta y el resto continuamos bordeando las cabañas por la derecha en dirección a la peña. Las vistas son panorámicas; vemos al Oeste la zona del Sueve y la Sierra La Mazuca, al Norte vislumbramos numerosos pueblos costeros, y el mar, y en parte Niembro, tapado por la mole del Llobres. Por el Este, hacia la costa, Llanes, y por el interior, vemos el valle de Viango a la falda del Cuera. En direcciones sureñas, parte de los Picos ya se dejan ver y también creímos identificar Peña Ubiña y el Hibeo.


Continuando la aventura, trepando y saltando por piedras calizas y árgomas (tojos), llegamos a una serie de jous (simas cársticas) que bordeamos y encaramos ya la subida directa a Peñablanca. En aquellas zonas ya había nieve, aunque no en muy grandes cantidades.



Sombrías depresiones cársticas, de acanaladas paredes horadadas por las aguas.



Junto un jous


Cuando alcanzamos cima, fotos de rigor e impresionantes vistas en cualquier dirección; las más espectaculares, las de los Picos de Europa, totalmente nevados, con el Urriellu asomando de vez en cuando entre algunas nubes engarzadas sobre las níveas cumbres. Los Picos aparecían como una enorme cadena montañosa de tamaño desproporcionado en relación al resto de los montes que podíamos ver desde nuestro particular mirador en la cima de Peñablanca. En torno al Urriellu, las partes desnudas de piedra que no vestían el albo vestido de nieve parecían refulgir de color azulado. Peñablanca nos dejó claro lo excelente de su posición y altura para contemplar los Picos de Europa. Al Noreste, la Sierra plana de la Borbolla y ya Cantabria.




Los Picos de Europa


Llanes, ahí al fondo donde destella azulada la bahía.


La Sª del Cuera, y el valle de Viango. Cantabria se pierde en la neblina.


Un perruno melenudo posa ante el bello despliegue montañoso de Picos.




Tierra de Antiguos Reyes, de Fundaciones Históricas que se entenebrecen en los mares del Tiempo.


Barney, infatigable.



La belleza hipnótica del paisaje no exime del constante peligro.


El viento en la cima era intenso y muy frío, por lo que pronto bajamos de allí, tras comer el bocata, descendiendo por coladeros llenos de nieve entre las rocas calizas.
Esta vez tomamos el camino del canal de la vaguada y descendimos sin más problema, con el Barney Colli capitaneando el grupo tal y como había hecho en la ascensión, mientras el Barney más lanudo iba a nuestro paso, hecho el pobre un ovillo revuelto de pelo, nieve, matojos y pequeños palos adheridos.
Cómo no, al llegar al Mazucu tomamos unas sidras (salvo los conductores) en el restaurante de Fernando El Roxín, mientras la tarde decae.



Refrescando el hocico.


Y que nun falte.


Peñablanca desde El Mazucu (no olvidemos la ruta alternativa desde Cabrales) es un itinerario de montaña bastante asequible, que si bien posee pronunciadas pendientes, es una corta ascensión. Lo más impresionante es llegar a su cima y contemplar de un lado los imponentes bordes dentados de Picos, y por el otro, la bahía costera oriental de Asturias.


Guillermo M.A.

viernes, 28 de marzo de 2014

Au Clair de la Lune





Si bien no podemos despojar a Edison del mérito del fonógrafo, estudios recientes han encontrado pruebas de que se realizaron grabaciones anteriores. Concretamente en un aparato bautizado como fonoautógrafo, creación del francés Édouard-Léon Scott, cuya intención era grabar sonidos, aunque no reproducirlos.

Un poco inquietante, el sonido:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Au_Clair_de_la_Lune_%281860%29.ogg

jueves, 12 de diciembre de 2013

BIG DATA

Lulea, Suecia, cerca del círculo polar Ártico. Es aquí donde FB tiene su sede central. Un empleado entra en una enorme sala parecida a un gigantesco pasillo. Los fluorescentes  que penden del techo metálico, a gran altura, se encienden uno detrás de otro hasta llegar a iluminar el fondo de la sala). A ambos lados de la misma, y reflejándose acuosos en la pulimentada superficie del suelo, miles de pequeños departamentos guardan millones de datos generados en la red social


Sede central de Facebook en Lulea, Suecia.


No en vano, a cada minuto en internet se marcan 1.800.000 “Me Gusta” en Facebook. Así mismo, en ese mismo minuto Google recibe más de 2.000.000 de consultas, los twitteros envían más de 300.00 tuits y en Youtube se suben 100 horas de vídeo nuevo. Los datos de entradas a webs pornográficas son ya de números vertiginosos.

Todos estos enormes volúmenes de información son manejados por las grandes compañías tecnológicas, que registran y almacenan de manera permanente esta constante emisión de datos. Es lo que se conoce como BIG DATA.


BIG DATA: un proceloso océano de información en el que, mediante un adecuado sistema de análisis y extracción, pueden obtenerse interesantes deducciones sobre los patrones de comportamiento de la sociedad


Las empresas como Google utilizan métodos matemáticos (algoritmos) para interpretar tales volúmenes de información virtual y establecer correlaciones que clarifiquen los patrones de comportamiento de sus usuarios entre los océanos-basura de datos. Obtienen entonces relaciones estadísticas con las que estudiar y prever sus acciones de marketing. ¿Cuántas veces has estado buscando en la web productos concretos, y después te han sido ofrecidas ofertas parecidas a lo que buscabas en otras webs o en tu correo electrónico?, podríamos llamarlo “enfoque personalizado al consumidor”.

La empresa americana Wallmart descubrió que, tras la previsión de desastres meteorológicos en USA, la gente compraba productos de bricolaje (entiéndase que con la pretensión de arreglar desperfectos) y una especie de galletas dulces llamadas Pop-Tarts. Pues bien, en los establecimientos Walmart se comenzaron a colocar yuxtapuestos los estantes con productos de bricolaje y las jodidas galletitas, lo que tuvo como resultado un genial aumento de ventas; ¿por qué se vendían esas galletas dulces antes de los huracanes?, eso no importa para las empresas que gestionan las miríadas de datos tabulados, no importa el “por qué”, el motivo es intrascendente. Sólo se tiene en cuenta la información bruta sobre patrones de comportamiento, las relaciones estadísticas. No hace falta un estudio psicológico sobre el comportamiento de la gente que compra Pop-Tarts antes de un huracán. Simplemente se sabe esa relación y se aprovecha.



Hay empresas que son verdaderos traficantes de información, ellos recogen información así como la de millones de cibernautas y usuarios de redes sociales y la venden a compañías dispuestas a obtener unas notables mejoras en su gestión de ventas. A veces, esta información personal de la gente es incluso reutilizada para otros fines, pues su análisis e interpretación otorga un gran poder de previsión estadística que ayuda a las empresas a no dar pasos en falso.

Los deportistas que utilizan aplicaciones para smartphones con el fin de registrar su actividad física dejan un tipo información muy útil para estos  intermediarios, los cuales traducirán el grueso datado en información útil a las Grandes Empresas. Si te interesas por el culturismo, es muy probable que seas bombardeado en la web por docenas de anuncios y “banners” ofreciéndote, por ejemplo, suplementos alimenticios y métodos de entrenamiento.

Peor no sólo los hábitos de compra quedan reflejados en Internet, sino también nuestros sentimientos a través de innumerables posts, artículos de blogs, comentarios y, cómo no, por los mensajes privados. Sabrán cuando has estado deprimido o feliz, en el paro o trabajando (FB ya te lo pregunta directamente), o incluso si tienes pareja o la estás buscando, has consumido droga o cometido hechos delictivos (esos privados…). Toda esta información es tabulada y clasificada por las Grandes Compañías y también por los Organismos Públicos, los Estados…

Los patrones de comportamiento de la sociedad pueden ser previstos dentro de los rangos estadísticos que calculan los algoritmos de operación de estas grandes empresas, y la realidad de películas  como Minority Report (donde los delincuentes eran detenidos antes de cometer el crimen) se hace cada vez más posible. La sociedad está cada vez más cerca del control total y la uniformidad de pensamiento, cada vez más cerca de una absoluta manipulación por parte de una sombría industria que mide resultados en pro no de la calidad en la vida humana, sino del beneficio bruto por encima de todo lo demás. Ese mundo corporativista e inhumano de tantas películas futuristas ya está aquí.


La realidad de películas futuristas como Minority Report está más cerca de lo que pensamos.


Cierto es que hay muchas aplicaciones positivas en el análisis de información masiva, como así lo atestigua el resultado obtenido en el computerizado de millones de datos, con el que se han conseguido importantes avances en medicina, así como en otros muchos campos más  como la investigación científica a todos los niveles y ramas. De todas maneras, creo que deberíamos ser cuidadosos en el rastro que dejamos por la red…

Guillermo Méndez Álvarez

sábado, 7 de diciembre de 2013

El ego y la realidad

¿Qué es el ego?, la definición clásica del ego indica que es el componente consciente de la psiquis que experimenta el mundo exterior y reacciona ante él. Es una parte de la psiquis que debe estar sometida a disciplina. Tu ego es lo que te crea una imagen de ti mismo.

Tu ego es el componente de la psiquis que reacciona y experimenta tres estímulos: el mundo exterior, los deseos y pensamientos inconscientes y los pensamientos conscientes. Normalmente, la mente consciente tiende a actuar como policía de la mente inconsciente, más hedonista e impulsiva, y el ego actúa como mediador entre las dos en base a las creencias que tenemos. No podemos deshacernos del ego, pero sí podemos controlarlo e incrementar la eficacia con la que desempeña el papel de mediador entre los pensamientos racionales y los irracionales.




¿Cómo es un ególatra?, lo definiréis como alguien vanidoso y arrogante. Esto lo causa el hecho de que la persona que tiene un "ego desmesurado" no es capaz de equilibrar correctamente los 3 estímulos o demandas: la del mundo exterior, la de la mente inconsciente y la de la mente consciente. Así, el ególatra es un insoportable que se siente muy importante y que se cree el centro del cosmos, sin tener en cuenta para nada las necesidades, deseos y aspiraciones de otras personas. Échale un vistazo a tu Facebook, descubrirás muchas personas con este problema. Unos más, otros menos, el ego dirige la vida de mucha gente, instalada en un ciclo insano de retro-alimentación de ego. Devoradores de ego puros.





El dominio de la mente consciente e inconsciente es algo en lo que se debe trabajar con diligencia. No hay caminos mas cortos para conseguirlo, no más cortos que aquellos dirigidos con esfuerzo y tenacidad.

En realidad, el ego no es más que la noción que tenemos de nosotros mismos, que trata de equilibrar los pensamientos de nuestra mente consciente con los de la mente inconsciente. Y estos pensamientos van marcados e influenciados por aquello en lo que creemos y nuestros valores. Para controlar nuestro ego y someterlo debemos basarnos en la disciplina y la integridad. También podemos cambiar nuestras creencias, de manera que cuando combinamos tales creencias con la disciplina e integridad, podemos catalizar el proceso por el cual llegaremos al control de nuestro ego.


Nuestro ego está intentando constantemente de equilibrar 3 fuerzas. En primer lugar, tenemos nuestra mente consciente, que tiene deseos y pensamientos racionales, no emotivos y emotivos. En segundo lugar está nuestra mente inconsciente, que también posee deseos y pensamientos. Finalmente y en tercer lugar, están los acontecimientos exteriores que actúan sobre nosotros. Tales acontecimientos pueden ser, o no, controlables mediante nuestras acciones. Pueden ser neutrales o impactar con gran efecto sobre nuestro estado mental y físico.

Nuestra mente inconsciente puede creer que son reales ciertos acontecimientos que hayan sido imaginados con gran detalle, ¡como si hubiesen tenio lugar de verdad!. Es incapaz de discernir qué diferencias hay entre lo real que sí ha ocurrido y lo que tan solo hemos imaginado. Si un acontecimiento es  imaginado una única vez con suficiente intensidad emocional, también podrá ser recordado para siempre (aquí podríamos tocar ya la parcela de los sueños, por ejemplo). Cuanto más intensa y vivamente podamos imaginar un acontecimiento empleando nuestros 5 sentidos, más real se hará; en la medida que aumente esa intensidad emocional, el acontecimiento tendrá un efecto mayor sobre nuestras mentes inconscientes.
Entonces, tener una gran imaginación te podría permitir tener "recuerdos" reales sobre cosas que realmente no han ocurrido pero que tu mente ha procesado como reales.



Aunque nuestra mente consciente puede ser controlada por nuestras creencias, nuestra mente inconsciente es TOTAL Y ABSOLUTAMENTE INCONTROLABLE, básicamente debido a que percibe cosas que nuestra mente consciente es incapaz de percibir. Nuestra mente inconsciente está al tanto de los acontecimientos que experimentamos y de los pensamientos que surgen en nuestra mente consciente.

En la manera en que vayamos dominando nuestro ego, estaremos (en la práctica), dominando los pensamientos conscientes , los deseos o pensamientos inconscientes y nuestra percepción de los acontecimientos externos.


LA ZONA:

Los pilotos de motos precinden absolutamente del entorno que les rodea y se concentran por completo en el momento actual. Mentalmente, no están reflexionando sobre el accidente que tuvo lugar en no se qué vuelta ni en la celebración de la victoria de la próxima noche ni en si tienen hambre ni en sexo. No tienen temor, porque únicamente existen en el momento presente, sin proyecciones.


Si se les pregunta después de que acabe la carrera , dirán que eran uno con la moto y con el circuito.
En pocas palabras, ESTABAN EN "LA ZONA".

G.M.A.