miércoles, 23 de octubre de 2013

La naturaleza es cruel

Era una tarde de otoño, cálida y nublada, cuando lo vi dando saltitos por entre las hojas caídas, escondiéndose en la hierba del prado,  como un piloto derribado que presume la llegada de supuestos  enemigos alertados del  fatal aterrizaje. Yo estaba sentado en una aparatosa silla plegable, degustando la acidez de una manzana que había recogido de los árboles de mi pequeña finca, y el constante ir y venir de pequeños pajarillos que picoteaban los frutos o curioseaban por el prado me había acostumbrado a ignorarlos mas allá de la leve observación divertida, por eso no había reparado en el pequeño gorrioncillo con el ala rota hasta que sus torpes intentos de vuelo llamaron mi atención.

 No tengo ni idea de cómo pudo acabar allí ni qué le podría haber pasado, pero el diminuto saltarín parecía haberse dado cuenta de su evidente incapacidad y se mantenía agazapado tras unas altas hierbas que rodeaban a un manzano. Entonces llegó mi gato, un felino semisalvaje de color anaranjado y bastante grande. No tardó en advertir la presencia del gorrión herido ni mucho menos tardó tampoco en reaccionar. Se arrojó de cabeza a las altas hierbas donde se refugiaba la pequeña ave y, ante mi atónita sorpresa, salió triunfante con su presa entre colmillos. El gorrioncillo herido agitaba una ala frenéticamente y abría su pico como lo abren los polluelos para pedir comida, en un grito silencioso, asfixiado por el agudo marfil gatuno que le atravesaba el cuello.

Entonces me vino la idea a la cabeza. La naturaleza es cruel. Sí, ya lo había escuchado más veces, usted mismo ya lo habrá leído y repetido incluso hasta la saciedad.
 Es algo muy común a comentar en cuanto se ven escenas de esta índole en algún documental televisivo sobre, por ejemplo, la dura rutina diaria del África salvaje. Pero esta vez era diferente. No era una idea aceptada que se reafirmaba en mis mientes de manera fría, no. En esta ocasión era totalmente consciente de lo que implicaba en la vida el axioma de “la naturaleza es cruel”. Se manifestaba en todo su horror, y no hablo en clave de hipérbole. No era la pequeña piedad por el pajarillo agonizando en la boca de Garfield (mi gato), sino la reflexión a que me había inducido tal acontecimiento, la que me había llevado al sobrecogimiento.



Sí, usted, lector, mire esas zarzas que crecen por doquier en los montes, ahogando la luz, matando a los helechos, a la hierba. Mire la hiedra, aprisionando al árbol, estrangulándole; y los árboles pugnando entre ellos por tomar más luz, retener más agua. Mire, también, ese ejército de hormigas que quizá marche hacia la guerra contra las termitas, esa araña que devora al verde saltamontes, el zorro cazando los ratones, el oso la trucha, el lobo el corzo, un ciclo de depredación incansable sucediéndose a través del silencio del bosque donde, engañados, nosotros ingenuos creemos ver paz. La naturaleza es bella, inmensamente bella, pero no hay paz en ella. No busquéis paz en la naturaleza. No hay paz posible en la vida. “Todo es una lucha de todo contra todo”, se decía en la película de La Delgada Línea Roja. Y qué razón.

Hemos sido educados en los valores de la paz, en ser ciudadanos amantes de la tranquilidad y la paz, además de ser partícipes en ella exhortados por el espanto que provoca ver el sanguinolento pasado de la Historia. Pero el mundo ahora se desvela tras esta crisis de todo nivel como una enorme alcantarilla, y quizá sea la hora de luchar, de recuperar esa fuerza vital que hemos perdido en tantos años de indefensión aprendida. Comemos, o nos comerán.






Guillermo Méndez Álvarez



martes, 23 de julio de 2013

Unos parados se organizan para atentar contra el presidente del Gobierno

 El Cuerpo Nacional de Policía ha desarticulado esta mañana un plan para atentar contra el presidente del Gobierno, en el que estaban implicados cuatro parados de larga duración. Las cuatro personas que formaban parte del complot, de nacionalidad española y residentes en Madrid, han sido detenidas en la vivienda del cabecilla a las diez y cinco de la mañana.
Los detenidos, una mujer y tres hombres, preparaban desde hace dos meses un atentado contra el presidente del Ejecutivo, según han señalado fuentes policiales. En el piso se han intervenido un revolver Astra calibre 38, una pistola automática Lecker, una escopeta manipulada con silenciador y cuatro bombas de fabricación casera que estaban listas para su detonación. Así conforme se han encontrado diversos mapas, apuntes con horarios y nombres  y fotografías que los individuos estarían usando para pretender realizar el atentado. Además, los mismos detenidos han declarado pertenecer a un grupo armado "durmiente" que buscaría "héroes del pueblo" para realizar "hazañas de justicia", lo que hace prever próximas detenciones ante la certeza de haber más personas implicadas.
De momento no han trascendido los datos identificativos de los presuntos terroristas, aunque sí que los cuatro se hallaban en situación de desempleo y que, al parecer, culpaban de ello al Gobierno actual debido a la política de recortes que han venido desarrollando en los últimos meses. La Pòlicía se vió obligada a reducir a uno de los detenidos.

http://www.meneame.net/story/unos-parados-organizan-atentar-contra-presidente-gobierno

viernes, 5 de julio de 2013

Los nombres de los siglos

Al siglo I de la era cristiana se le llamó de la Redención. Al siglo II, de los Santos. Al siglo III, de los Mártires. Al siglo IV, de los Padres de la Iglesia.

Al siglo V se le llamó de los Bárbaros del Norte.

Al siglo VI, de la Jurisprudencia. Al siglo VII, del Mahometismo. Al siglo VIII, de los sarracenos. Al siglo IX, de los Normandos.

Al siglo X se le llamó de la Ignorancia. Al XI, de las Cruzadas. Al XII, de las Órdenes religiosas. Al XIII, de los Turcos.

Al XIV se le llamó de la Artillería. Al XV , de las Innovaciones. Al XVI, siglo de oro de las Bellas Letras.

Al XVII, de la Marina y del Genio. Al XVIII, de la Emancipación de los Pueblos.

Al XIX, de Las Luces.





A los siglos se les bautiza cuando "mueren", es decir, cuando terminan, puesto que su nombre vendrá motivado por los principales acontecimientos del mismo.

Sobre el siglo XX no he encontrado información que coincida en un término concreto, pero desde luego podría llamarse el siglo de las Grandes Conflagraciones, el siglo de las Grandes Guerras, de la Contracultura, del Inicio de la Tecnología Informática, de las Revoluciones Populares, de la Descolonización...y un largo etc, por que desde luego han sido muchas cosas las que le han caracterizado y conformado.





Al actual yo lo llamaría de momento el siglo del Terrorismo, o el siglo de los Corderos y la Lobotomización de la raza humana por parte de la casta dirigente. El siglo de 1984 de G.O.  ...

GMA

martes, 18 de junio de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

Syria freedom fighters



Y en medio de las calles hechas pedazos, de las calles fragmentadas  y hechas jirones de hierro y cemento- calles fantasmales desfiguradas- están las potenciales bestias de muerte y metal. Entre los cascotes, avanzando por las desoladas  carreteras flanqueadas por edificios sin paredes, avanzan, y se detienen; sus torretas giran, sus cañones otean nerviosos, a la izquierda a la derecha, toman formación, reciben disparos, se intercambia el fuego. Entre las ruinas acecha el hombre  frágil pero valiente que, expuesto, enfrenta a los colosos. El pueblo, ciego en su fe hacia un Dios guerrero, acometiendo a sus tiranos.







De momento, solo ves tanques, humo. El crepitar del fuego, el eco de los cañoneos y los antitanques resonar bronco y cavernoso, como una tormenta que sucediera en todas partes, invisible y tan solo audible, terrible a los oídos, respiración profunda del puro nervio y la emoción bélica.  Los ruinosos edificios tiemblan, se desprende polvo y piedra, mas cien ojos abiertos sino desorbitados, escudriñan los rotos vanos de rotas paredes esperando el paso de las bestias de metal…






Tierra de fuego, tierra de sangre, de media luna inmensa, de sueño en el aljibe y el almendro. Tierra de bélica leyenda siempre con el cielo púrpura tornado, quebrados eriales de lamentos, lágrimas hondas de triste valle,  fervor de la batalla, dios de cólera implacable, pueblo que avanza.

Guillermo Méndez Álvarez

jueves, 24 de enero de 2013

El jesuita que nos robó diez días

 Christopher Clavius, SJ, nació en Baviera en 1538. Fue un astrónomo y matemático excepcional. El papa Gregorio XIII le encargó en 1579 hacer los cálculos necesarios para reformar el calendario, de manera que las fiestas religiosas no sufrieran desplazamientos con el paso de los años.





En 1580 Clavius tenía la solución: era necesario eliminar 10 días para que el equinoccio de primavera (fenómeno que determina la celebración de la Pascua) volviera  a suceder hacia el 21 de Marzo (como en el 325, año del Concilio de Nieza), y que los años bisiestos se celebraran cada cuatro años; pero en los años centenarios, solo si fueran divisibles por 400.


ERn 1582, el Papa firmó un decreto en el que recogía la solución de Clavius. Así, dispuso que el día siguiente al 4 de Octubre de 1582, fiesta de San Francisco de Asís, se convirtiera en 15 de Octubre, y que los diez días comprendidos entre el 4 y el 15 quedaran abolidos. Esta es la razón por la que las biografías de santa Teresa señalan su muerte "en la noche entre el 4 y el 15 de Octubre de 1582". Y estos son los orígenes del Calendario Gregoriano, nuestro calendario actual.

GMA.


eltaccal

viernes, 12 de octubre de 2012

Monstruos interiores

Contra todo pronóstico, mi relato corto "Monstruos Interiores" ha ganado el primer premio del certamen literario 1º El Chalanin, otorgado el 12 de Octubre coincidiendo con Les Fiestes de la Pontona.

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Revolución en España?


COMENTARIOS ENCONTRADOS POR INTERNET:

En Hispanistán no habrá nunca una revolución y menos anarquista. La gran masa de población es por naturaleza conservadora y verá con recelo cualquier cambio. Aunque se mueran de hambre no lucharán jamás por sus derechos, más bien se dedicarán a pelearse entre ellos por las migajas que les dejen, adulando, justificando y envidiando a los ricos y poderosos.

Esto es Hispanistán, no conoces el país en el que vives. Si quieres ver revoluciones deberás cruzar los Pirineos, aquí gustan más las "cadenas".


Antes de una revolución, estalla una guerra civil. Sigue habiendo "dos españas" que se odian, y mientras esos rencores no se dejen atrás no habrá revolución.

Probablemente no porque el español medio es un puto retrasado, y si le joden a él prefiere luchar para que le jodan al vecino antes que para que no le jodan más.

No teneis la suficiente educación para que hagamos una revolución.

Cuando dejeis de romper escaparates y acabe el odio que siente media España hacia la otra, podremos hacer una revolución democrática.

Que no, que no en este país. Veremos violencia, delincuencia, inseguridad ciudadana eso sí, pero ¿revoluciones? El hispanistaní medio tiene carácter servil, lo vemos en el día a día en la calle, en el trabajo y lo veremos hoy en las urnas. Prefiere atacar al desgraciado que está jodido como él antes que hacerlo contra el poderoso. Es así.

Revoluciones en el reino de Belén Esteban y el Barsa-Madrí. ¡Anda ya!


Sinceramente, no veo yo al pueblo ni maduro ni intelectualmente preparado para ninguna revolución.

Antes aceptarán de buen grado una dictadura que gobierne con mano de hierro.

El tejido social que surgió después de la guerra civil fue el de una sociedad conservadora y temerosa de los cambios, que es el que aún hoy pervive. ¿No lo ves en el día a día? Joder, si la gente no protesta por nada y los que lo hacen como el 15-M son criticados y vilipendiados por la gran masa borreguil. 

Mira los brutales ajustes que nos quieren hacer y como la mayoría de la gente lo ve normal, "es lo que hay", "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades" "ahora toca apretarse el cinturón", etc., etc. Los ajustes para los de abajo, claro, los de arriba seguirán siendo ricos y no sufrirán ningún recorte.


Una Revolución exige un grado de tensión social, política y económica que es inimaginable en España hoy en día. Lo que pasa es que nos hemos creído (nos han hecho creer), que facebook, twitter y demás zarandajas pueden ser el motor de una revolución y eso es una pamplina. 






El primer motor de una Revolución es no tener pan para tus hijos, ni expectativas de tenerlo. Esa es la chispa y todo lo demás viene después como intentos de dar una forma intelectual a algo que en principio no la tiene. 
Y ahí es donde viene lo paradójico. Las medidas de protección social, ese gran invento atribuido a la izquierda, aparecen en la Alemania de Bismarck a finales del siglo XIX como forma de atemperar las tensiones izquierdistas/comunistas del proletariado industrial. En resumen, son medidas que pretenden no llegar al extremo del hambre, no como medida humanitaria o social, sino como barrera para los impulsos revolucionarios.
En España no estamos en esa situación. Hemos sufrido un serio recorte de nuestra riqueza y de nuestro futuro pero seguimos comiendo. De todo esto no saldremos ni con un movimiento libertario, ni con una revolución ni con las cabezas de quienes lo merecen clavadas en picas. Saldremos más pobres. Nos dirán que es inevitable que seamos más pobres y que agachemos más la cabeza, y lo haremos. Y lo haremos porque la historia de España es la historia de un caciquismo donde dentro de la masa aborregada se aprietan unos contra otros detrás del cacique de turno que les reparte migajas. Y en esa historia hay dos hitos fundamentales, el primero en 1936-1939, cuando Franco reprimió, descabezó y atemorizó cualquier posible disidencia del movimiento borreguil. El segundo golpe vino con la Transición, cuando nos hicieron tragar el bipartidismo y la monarquía en aras de una mayor estabilidad.
Y todavía seguimos viviendo de eso.

La única manera de que triunfe una revolución en Hispanistán es que se prohiba por ley al Madrid y al Barça jugar en la liga y disolverlos como clubes. Ahí habría una masa enfervorizada en las calles dando hostias como panes y la muchedumbre enfurecida tomarían el congreso, todos los ayuntamientos de España, comisarías, cuarteles del Ejército, etc a guantazo limpio. Habría un verdadero holocausto de políticos.

Todo lo demás, son utopías inalcanzables.

¿Aquí revolución? JAJA...

Eso no lo verán tus ojos, ni los míos que se han de comer la tierra. 

Los españoles somos envidiosos, comodones y sobre todo bastante hijoputas. ¿Para qué me voy a partir la cara? ¿Para que otro disfrute del beneficio? Sed realistas, la mayoría pensamos así. Claro que queremos cambios, queremos vivir mejor pero eso sí, lo que no queremos es exponernos a lo que ello implica, delitos, cárcel, palizas, etc. 


Os doy la razon,en que viendo los datos economicos,deberia petar medio mundo.Pero en la practica vamos tirando y nunca llega ese dia fatidico.Entre otras cosas pq a los que cortan el bacalao,no les interesa revueltas.Lo quieren todo controladito,sin sobresaltos y eso significa dividir el agujero entre todos y a lo largo de varias generaciones.

Por otra parte abrirle los ojos a tantos millones de personas votantes del PPSOE,es utopico. Y,sí, algún dia entraran en cólera,pero dudo que sepan a quien hay que disparar.Pero dispararan.