lunes, 24 de noviembre de 2014

NADIUSKA



¿Sensual, verdad?, como un leopardo de Dante en la espesura, Nadiuska, la "rusa".

Pero Nadiuska era mucho más que un bellezón de origen ruso.

Era la diva por antonomasia, el icono erótico de referencia del destape de los años ochenta españoles.  Una musa, una femme fatale del oriente  cuya voluptuosidad rendía la ya débil adherencia a la vieja España, pulcra y santurrona, de toda una generación de hombres españoles. 
Y es que el destape supuso el resquicio por el cual se desbocarían los pruritos impensables del hombre ibérico, tantos años reprendido por su contumaz inclinación al pecado; pero Nadiuska era mucho más que eso, no era sólo un personaje femenino más que bailoteara la oda a la obscenidad que se suponía que era el progreso tras la negación religiosa de lo erótico, ella era una artista cuyo don y poder residía simple y llanamente en su cuerpo, infinita fuente de adjetivos y alabanzas.

Algo tienen las rusas, digo yo. ¿Acaso no son las mujeres más bellas del mundo?


Interpretó a la madre de Conan en la película de Arnold, fulminó almas y corazones en el mundo del alto standing, y ocupó turbadoras portadas de revistas.
Para obtener la nacionalidad española se le tramó un matrimonio con un indigente subnormal al que pagaron 3.000 ptas. por la pantomima. Amarga ironía.

Juguete roto en el olvido, terminó sus días de artista totalmente arruinada, económica y mentalmente. Se la vio en la calle, malviviendo, vagabunda y solitaria, perdida en la nostalgia y manía de un mundo que ya no le pertenecía.





La diosa de sangre rusa cuyas carnes susurraron mundos jamás atrevidos por el macho ibérico de entonces, había dejado su impronta en la cutre revolución sexual de España para pasar directamente al olvido. Aún peor, a la cuneta.




Tras su paso por varios centros psiquiátricos (llamadles manicomios si eso da más siniestro lirismo a su fatídica historia de caída), Nadiuska pasa sus días en un centro religioso a cargo de unas monjas. El ocaso de una diosa, que diría alguno del Sturm und drang.




Apuntaba  Juan José Alonso Millán (dramaturgo español): "Decir que Nadiuska era hermosa es una bobada. Era de otro mundo en el que la belleza, comparada con Nadiuska, es una anécdota de rango inferior".

Y no era para menos, algo de sobrenatural tenía su mirada irrepetible. 

GMA




domingo, 23 de noviembre de 2014

martes, 18 de noviembre de 2014

El despertar de Europa




Alba Europa de las luces,
del molde grecolatino
con el rostro del gran Pallas,
te veo tan distorsionada...
¿que es aquesta abominación,
barbarie sobre tus gentes?
¿do tus ilustres
tu sabia mente?
torres podridas de Babel
hacia el cielo centroeuropeo,
serpientes por nuestro jardín
envenenando tu alto alma,
...auténticas víboras
temibles áspides...
tanto nativas
como foráneas...

En este negro atardecer
jóvenes españoles seremos
nuevamente tus guardianes,
mas los traidores e ignaros
no hablarán bien de nosotros,
que ya disponen cruces
que ya preparan su Gólgota...
¡Oh vieja España, aquí un poeta
aquí un vigía, sigo guardián
de tu mundo ya perdido,
y no podrá por jamás
doblegarme de esta época
su inmundicia y su vacío!
Despertaré la raza
la caza,
brillará España
o arderá en un mundo sin pasión
ni alma
ya por siempre frío!

Caro al Hades, digo, alma de acero,
el despertar de nuestros pueblos...

GMA


lunes, 6 de octubre de 2014

Mirana - Dark Ride




Los años 80. ¿Recuerdas aquel Mieres?
Faust, New Yubana...
Aquellos Domingos tremendos en el atardecer de hojas secas de otoño y castilletes en el horizonte,
por las grandes calles que paralelas discurrían por la ciudad en el camino hacia valles do habitaban otros mundos ajenos a aquel despertar urbano moderno...
Los cubalibres, las risas, el optimismo de una época que nacía próspera,
la época de los papeles y las oficinas y barriadas grises donde se abría paso el colorido marketing norteamericano, las nuevas modas que ya no entendían los viejos...
Y las agujas. Y la terrible enfermedad. Las sombras del Bilbao punk reverberando.

Yo sentía algo cuando llovía en invierno y uno regresaba de aquellos bares atestados de jóvenes embriagados, con sus tejanos y peinados Cindy Lauper, su desconocimiento de un mundo que reía aún en deriva.
Sentía un latir del viejo mundo, acompasar un nuevo ritmo de algo extraño que todos protagonizábamos.
Todo pasaría y todos serían adultos aburridos que suspirarían pensando en esto.
Pero ella sigue ahí. Por ahí. Ahí.
Sí.
La vampira.
Ah, cuánto te echo de menos.
Recorro en el Recollo el alto de San Tirso y veo esos bosques verdes, esa interminable sucesión de colinas arboladas salvajes, y en el fondo los castilletes, el Terronal y las escombreras abandonas, asoma Mieres, y la lágrima por un mundo perdido recorre mi mejilla.
La vampira. Ella.
Ahí.
Sigues oliendo a lo que olía en el aire por las barriadas de Santa Marina cuando regresaba a un "hogar".

viernes, 3 de octubre de 2014

Subida a Vega Urriellu con El Chalanin

SUBIDA A LA VEGA DE URRIELLU

Finales de Septiembre del año 2014. Esta vez el objetivo del Chalanín era saldar una cuenta pendiente con un gigante rocoso de los Picos de Europa, ampliamente conocido como uno de los símbolos de Asturias: el Pico Urriellu. Y es que como asturianos que somos, qué menos que conocer como mínimo la ruta a la base del moloso calizo que tanto gusta de tornar en espectaculares cromatismos anaranjados.

El día no daba lugar a expectativas muy halagüeñas, con una mañana anubarrada y de intercaladas lloviznas. No obstante, los chalaninos persistimos en acometer la jornada de montaña que nos esperaba en aquel reino de caliza desnuda.

Helios, Aroa, Iván, Malio, Carmen, Eloy, Ángela, Efrén padre, Fifi, Florent, Pili, Jorge y Milio integramos el grupo de subida a la base del Urriellu.

Llegamos a Sotres desde Puente Poncebos por la carretera que remonta paralela a la cabecera del Duje, y en el lugar conocido como “la curvona”, después de reunirnos en Sotres con Malio y Carmen y hacer los preparativos de la ascensión, nos dirigimos por una pista hasta “los invernales del texu”, una hermosa ladera jalonada de antiguas caserías y establos, algunos ya en ruinas. Aquí podemos contemplar la placa caliza de la formación Picos de Europa asomando y montando sobre la ladera de cubierta vegetal.

Seguimos ascendiendo en coche y cruzamos al otro lado, teniendo enfrente y sobre los invernales del Texu las Picas del Jou Sin Tierre. Continuamos hasta Pandébano donde dejamos los coches, y comenzamos a caminar por la vertiente este de la majada, acumulando un gran desnivel ya en estos pasos primerizos.


El perro de aguas y el border collie que nos acompañaban se perdían y aparecían repentinamente en la densa niebla de los primeros tramos de subida. Todos éramos partícipes en la suposición de que, de seguir así el día, nos íbamos a ir de Picos sin ver al protagonista pétreo que era el Urriellu.

Vamos dejando atrás la Majada de La Terenosa, ya a 1.300m,  (donde se encuentra un albergue), encontrándonos con frecuencia grupos de montañeros o solitarios caminantes que bajaban del refugio.

Entre vacas de los Valles, terenos (brezos rojizos) y bandadas de chovas piquigualdas, cruzamos La Varera (monte que, a la vuelta y ya sin niebla, habría de presentarse como de magnífica atalaya para admirar los Cuetos del Albo y allí, a lo lejos, las abismales vertientes del Cares) y empezamos a tomar el Collado Vallejo.



Si bien el camino es relativamente ancho, en Vallejo hay que tener precaución, pues la caída que hay a un lado de la senda es acusada y con frecuencia cruzada por regueros que, apuesto, son auténticas torrenteras en invierno.

Con la canal de Camburero al fondo, muy abajo allí en el área de Bulnes, nos asomamos al Jou Lluengu, la última parte de la ruta. Por fortuna, el día fue abriendo y si bien no hubo muchos claros (en realidad mucho mejor sin ser castigados por el sol) las nieblas se desasieron de las cimas y nos dejaron ver, a intervalos, las impresionantes montañas circundantes.

Hay una parte en el camino, antes del Jou Lluengu, en que el camino pasa por encima de una cavidad kárstica sobreexcavada en la misma roca, formando una pequeña cueva atravesada por un canchal de piedras. Apuntamos, también, la presencia de llamativas y perezosas “sacaberas”, o salamandras, en el camino.





Superando los zigzags que conducen a la base del Urriellu, nos dispersamos según la forma física de cada uno y vamos llegando, mientras hacemos paradas para contemplar la cima reina, al refugio del Urriellu.

Allí, a los pies de la bestia dolomítica que surgió de las profundidades marinas de hace millones de años y elevada por la orogenia Varisca y Alpina para ensombrecer la vanidad del hombre, una inmensa calma sotierra las conversaciones superfluas para devolvernos a la mera contemplación de un paisaje sobrecogedor.




Tuvimos suerte, al menos los primeros en llegar, pues un fuerte aguacero se desató apenas nos dispusimos a una frugal comida de bocadillos en los bancos del refugio. Después, fugaces rayos de sol y hasta arco iris incluido, para una mejor fotografía en la montaña.




Hicimos unas fotos de grupo a unos jóvenes montañeros alemanes y estos nos devolvieron el favor sacándonos una foto grupal que quedará como recuerdo del día que los chalaninos ascendieron a la base del Urriellu.





El infatigable border collie de Helios lideró la bajada del grupo, tal y como había hecho en la ascensión.

En Sotres, tras tomar unos cafés y hablar con el propietario del bar sobre la raza y los tamaños de las vacas asturianas, nos despedimos satisfechos por la ruta hecha y dejamos atrás, sumiéndose en las frías sombras, el incomparable paraje de Picos de Europa con su torre vigía, el Urriellu, y su leyenda en el alpinismo.



Cronista: Guillermo Méndez Álvarez

jueves, 28 de agosto de 2014

La pequeña Edad de Hielo: el Jou Negro

La pequeña Edad de Hielo: el Jou Negro de los Picos de Europa.

Dentro de un período de calentamiento global progresivo que empezó hace más de 30.000 años, durante el último milenio el clima del Hemisferio Norte ha tenido oscilaciones apreciables. 





En la época medieval hubo una etapa con temperaturas relativamente cálidas que fue seguida, entre 1580 y 1850, por otra mucho más fría, conocida como la Pequeña Edad de Hielo (PEH), en la que la temperatura descendió entre 1ºC y 2,5ºC. 
Los efectos del PEH quedaron ampliamente documentados en toda Europa, ya que numerosas aldeas de los Alpes y Escandinavia sufrieron grandes perjuicios al ser invadidos sus pastos y tierras de cultivo por el hielo de los glaciares. 

Otras zonas montañosas, como la Cordillera Cantábrica, que en esos momentos ya se encontraba deglaciada, volvieron a desarrollar pequeños glaciares. 




Habitantes de la zona, viajeros y naturalistas de la época conocieron los glaciares y los grandes neveros que se formaron y algunos de ellos dejaron constancia de su existencia en dibujos y escritos. Hay, incluso, fotografías de finales del siglo XIX, cuando este período frío estaba llegando a su fin, que muestran un recubrimiento nival mucho más extenso que el actual.

Las primeras referencias sobre la existencia de glaciares en los Picos de Europa coinciden con el final de la Pequeña Edad de Hielo y fueron hechas por Casiano de Prado (1856) y el conde de Saint-Saud (1892) para describir el nevero del Llambrión y el situado al norte de la Torre de Cerredo. Además de estos, Penck cita en 1897 pequeños glaciares al norte de Torre Santa y de la Torre de Santa María, en el Macizo Occidental.

JJ González Suárez, a finales del siglo XX, en un ascenso a la Torre de Cerredo en Septiembre de 1992, observó cómo una disminución de la cubierta de neviza había dejado al descubierto una masa de hielo azul estratificado en un lateral de la pared posterior del circo del Jou Negro.







La exploración posterior de otras zonas, consideradas como favorables, confirmó la presencia de hielo glaciar en diversos lugares del Macizo Central (principalmente en el circo noreste del Llambrión y de la Torre de la Palanca) y también en el Macizo Occidental.

Estas masas de hielo glaciar, que a causa de sus reducidas dimensiones caen en la categoría de heleros, se encuentran en zonas con escasa insolación. Es muy probable que durante la PEH haya habido más zonas con pequeños glaciares, pero de todos los heleros actuales de los Picos de Europa el más importante en extensión y en espesor de hielo es el del JOU NEGRO. Situado entre los 2.315 y 2.200 m de altitud, el helero del Jou Negro ocupa una depresión glaciokárstica abierta hacia el noreste y bordeada, de oeste a este, por el Pico de Los Cabrones y Las Torres de Cerredo y de Labrouche, especialmente protegida de la insolación.









A la alimentación de este glaciar, que por su altitud y orientación se encuentra en una zona muy favorable para la acumulación y permanencia de la nieve, han contribuido las escarpadas paredes que lo rodean, fuente de frecuentes avalanchas de nieve. 

Habitualmente se encuentra recubierto por espesores variables de nieve y neviza, y nunca queda totalmente al descubierto debido a un recubrimiento de derrubios que en parte lo protegen de la fusión.
 La existencia de siete pozos verticales o molinos –seis de los cuales se extienden hasta el sustrato rocoso- localizados en la zona frontal, de menor pendiente, permite medir directamente el espesor, de entre 14,3 y 7,5 m, con un volumen total de hielo de unos 200.00 metros cúbicos.

Las aguas de fusión se sumen por los molinos esculpiendo sus paredes verticales y haciendo más visible la estratificación, con alternancia de bandas de diferentes tonos, una de las características del hielo glaciar.





La mayoría de los glaciares de montaña empezaron a retroceder a mediados del siglo XIX y continuaron haciéndolo durante el XX, pero la velocidad de retroceso aumentó considerablemente en los años 90 de este último siglo, debido, sin duda, al aumento reciente de las temperaturas, acelerado a escala global desde 1950.


Los modelos climáticos proponen diferentes escenarios para el siglo XXI pero, incluso basándose en los datos más conservadores, se espera un ascenso en la línea de nieves perpetuas que provocará la fusión completa del hielo glaciar de los Picos de Europa en unos pocos años…

Fuente: Adrados P.E.

viernes, 11 de julio de 2014

Luces y sombras de Occidente

En la corte de los Habsburgo sonaban piezas como el danubio azul y otros valses y polcas, evolucion natural y sofisticada de viejos bailes tradicionales austro-hungaros y alemanes.En Italia Rossini o Verdi escribian los libretos y componian operas con unas arias eternas e inolvidables y con una sofisticacion instrumental y musical nunca antes vista.
Desde el Renacimiento hasta 1914 hubo un impulso vital ascendente.
En el período de entreguerras movimientos de reacción contra la decadencia incipiente que fracasaron. Y desde el fin de la WWII al presente un impulso vital tan descendente que estamos en vías de extinguirnos en un par de generaciones vista y hemos pasado de colonizar otros países a ser colonizados sin ni siquiera plantear batalla.



"Es la epoca conocida como "Belle Epoque". Fue un tiempo de maximo esplendor para Europa. Una Europa donde los conceptos fundamentales que regian la sociedad eran la nacion y el espiritu. A partir de 1918, el concepto fundamental que rige la sociedad es la economia y el materialismo."




"Hasta 1914 las naciones de Europa estaban dirigidas por familias dinasticas que cuidaban del bienestar futuro de la nacion. Las monarquias fueron sustituidas por politicos, que solo se interesan en su propio bienestar. El ejemplo mas rotundo fue la creacion de regimenes abyectos como la Republica de Weimar. Aparte, Europa planta en su seno dos ideologias autodestructivas: el marxismo y el wilsonismo, que haran la labor de destruccion interna necesaria."
Sin embargo...pensar que los imperios coloniales nacionalistas y las sociedades oligárquicas albergan alguna decencia es tener ganas de pedazo de tarta por encima de cualquier consideración ética... Y para mas INRI estaba ahí Prusia incubando la bestia que iba a arrasar el s XX.
El fascismo es un intento desesperado por devolver a Europa su esplendor pasado, pero la locura del Holocausto y el fracaso de la Operacion Barbarrosa acaba por enterrar a nuestro continente. Europa murio en Stalingrado en Noviembre de 1942. Hay quien dice que la guerra no la perdió Alemania, sino la raza blanca.
De momento quienes veo que salen ganando en nuestro sistema son las gentes de escasa inteligencia, los degenerados de toda clase y condición, y la clase alta dinerófila, usurera, retorcida, e hipócrita. ¿Veis bondad en nuestro sistema? Yo lo que veo es maldad, la victoria de la mentira sobre la verdad.




¿Nunca os habéis preguntado por qué coincidió la revolución industrial con el advenimiento del capitalismo internacional y el sistema financiero usurero, capitaneado por los Rothschild? Es la llamada "victoria de la materia sobre el espíritu, la destrucción del mundo "creado por Dios", la contaminación del medio ambiente."

Al cristianismo lo ha sustituido el hedonismo puro y duro. Hedonismo en variados tipos es la filosofía vital imperante en Occidente. Luego claro, tienes a un porcentaje enorrmeee de la población con una salud mental deplorable, que si crisis de ansiedad, ataques de pánico, depresión... eso en un momento dulce, al menos en Europa, sin guerras, epidemias ni hambrunas.


Ahora conformamos una sociedad de débiles mentales que tiene que hacer frente al peak oil, el cambio climático y a un desastre ecológico enorme. Eso.. rodeados de enemigos.. tanto fuera como dentro de la propia casa.


LUCES Y SOMBRAS DE OCCIDENTE por Guillermo M.A.

Llamé al puro alba
para que encendiera la noche,
mas solo acudieron monstruosos espantos
llameando con antorchas correteando por los campos.
Bosques antiguos, caballeros negros.
Rondábamos nosotros, enloquecidas polillas de Shakespeare.

Tuve que esperar a que la hiedra
al castillo cubriera; ya con la calma en mi alma,
tomé los viejos libros arcanos
y me adentré en la cálida gelidez de la arena:
hallé la Santa cámara del tesoro.
No presentí a ningún vigilante. Silencio en el Todo.
Recogí la lechuza temblorosa allí escondida;
rescatada.

Ahora debemos ascender por la almena
bajo un cielo empodrecido en el crepúsculo dorado,
veremos acercarse la terrible maquinaria que resopla
incansable,
entonces corred al salón de armas,
dispuestas tendremos
las necesarias armaduras.







martes, 8 de julio de 2014