viernes, 19 de junio de 2015

¿D´onde yes? Toponimia del Valle de Turón


Siguiendo la curiosa investigación etimológica que desvela el porqué del nombre de nuestros pueblos, fijamos nuestro estudio en el Valle de Turón,  donde el río del mismo nombre ha moldeado las suaves montañas que señorean las viejas explotaciones mineras, vestigios industriales de un pasado no muy lejano que se funde en el carácter rural de la zona. Por ello, a continuación indagaremos en el porqué de esta peculiar toponimia.

Ascendemos por la carretera que serpentea por el valle y nos encontramos de vez en cuando con alguna señal que nos indica el nombre de algún pueblo, como por ejemplo…
L´Artusu, La Pará, El Col.leu…no hará falta mucha imaginería o conocimiento toponímico para darnos alguna pista sobre  qué pudo haber originado el nombre de uno de estos pueblos que se asientan sobre las feraces pendientes del Valle de Turón.  Sin embargo, si nos encontramos con La Puente Vil.laño o La Xamonda es más que posible que estos nombres no nos den por sí solos referencia alguna sobre su origen. Consultaremos el valioso tomo sobre la toponimia de Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos, de Xosé Lluis García Arias, documentación que también encontraremos en formato web en esta página.




L´Artusu  parece hacer una referencia obvia a un conjunto de especies vegetales consideradas dañinas en la región y que suelen crecer salvajes en campos desatendidos.  La palabra asturiana artu , tiene casi seguro la misma explicación que la palabra arto del aragonés, que significa “espino” , “cambrón”. Se cree que pueda ser una palabra de origen preindoeuropeo aunque no está del todo demostrado. L´Artusu parece venir de un colectivo de la palabra original.
Otro topónimo que fácilmente nos descubre su etimología es La Pará; es posible que haga referencia a lugares donde se hacía una parada o un alto en el camino o donde había alguna venta o posada, lo cierto es que caben fundadas sospechas para admitir que en ocasiones se trata de auténticas paradas de sementales equinos. No ha de desdeñarse, por otra parte, que otras veces puede tratarse de auténticas majadas, pues con ese sentido aparece la palabra en las Actas de la Junta del Principado.
El Col.leu, de difícil interpretación si no se investiga con un poco más de profundidad , puede que se refiera a un llano pequeño sobre una elevación de terreno; Collada se aplica al llano extenso sobre una cadena montañosa o cordillera. Sobre su etimología se discute si viene del latín clásico COLLEM “colina” o de COLLUM “cuello” + sufijo.

Con una evocación a la escalera del hórreo, nos encontramos a El Subiuriu, pues un deverbal del verbo subir incrementado con el sufijo instrumental -TORIUM lo tenemos en los apelativos subidoria, subidoriu “sitio por donde se sube”, “artefacto para subir, “escalera del horru”. En toponimia consignamos El subiúriu (Mieres), con metafonía. La presencia de hórreos podría ser un determinante en la adopción de este topónimo.




Cuando el agua se remansa o se estanca, dependiendo del volumen de aguas, puede ser llamada llagu en contraposición con llaguna que de “laguna” pasaría a ser un cilanco o una mera charca. El origen es sin ninguna duda latino, de LACUM “depósito de agua”, “cisterna”.
Hoy día no se puede asegurar la etimología de El Lleu debido a que puede proceder tanto de LACUM  o de LATUM “ancho” con la que ha confluido fónicamente al perderse la consonante intervocálica.
Llanegru es entendida posiblemente como “lago negro”, de donde a causa de la metafonía se derivaría el topónimo El Llegu. Esta es la posible explicación a El Lleu y El Llegu.


Fuente de Enverniego

El topónimo Puente Villaño debe explicarse atendiendo a los orígenes de las dos palabras que lo componen, “Puente” y “Villaño”.
La ponte, el puente o la puente son  expresiones muy usadas en la dimensión lingüística asturiana que designan  el soporte de madera o cemento que se utiliza para salvar el paso ante ríos y arroyos.  También, en algunos lugares, la ponte o la puente es el listón de madera en el que uno se encuentra al entrar en un hórreo. Las huellas toponímicas dejadas por el latín PONTEM son innumerables. 



FUENTE: http://imalbum.aufeminin.com/album/D20100729/693267_T4DIYEJBV3GNOD2THAFNJUU8B5CR2X_amanecer-valle-de-turon-30-01-09-6_H134808_L.jpg


Sobre La Xamonda, nos encontramos con que Xamonda parece venir del nombre Gemundus, a partir del cual se ha formado tal topónimo. En el libro Los tarascos y el Imperio Español de Felipe Castro Gutiérrez encontramos un texto que hace referencia a un supuesto rey de apellido Xamonda, que nos da idea de la relación entre el topónimo y el nombre de persona:
Los  naturales de Cherán Atzicurin tenían también un mapa, más una declaración de un repartimiento de tierras hecho el rey don Pedro Tariata y otra de las tierras que en 1519 les había dado el rey Don Pedro Xamonda.

Guillermo Méndez Álvarez
Aitor González Espín


No hay comentarios:

Publicar un comentario